En las plataformas de ecommerce parece que solo se habla de Magento y Prestashop, como si fueran los mejores ecommerce o tiendas online. Realmente son buenos, y si tienes presupuesto puedes hacer maravillas con ellos. También hay que decir que su soporte es muy bueno y hay grandes profesionales trabajando en estas herramientas.
Pero ¿qué pasa si mi presupuesto es reducido y además quiero acompañar a la tienda online con algo más?. Ya hablamos en un artículo anterior de Virtuemart, un gran plugin de comercio electrónico para Joomla, con grandes posibilidades, y además con toda la potencia y versatilidad de Joomla. Con algo de presupuesto tendrás una magnífica herramienta.
Y para los que utilizan algo? Pues por supuesto, vamos a ver los mejores plugins ecommerce que existen actualmente para WordPress.
Hay que recalcar que antes de tienes que tener claro los objetivos y diferencias que vas a presentar en internet, ya que si buscas, seguramente hay alguien haciendo algo muy parecido. Prepara una buena estrategia, y entonces ya estarás preparado para uno de estos plugins ecommerce para WordPress:
JigoShop
JigoShop es un plugin para WordPress que te permite tener una tienda online de forma sencilla y sin complicaciones. Solo tienes que rellenar unos campos, e ir subiendo fotografías de artículos y tendrás lista tu tienda online en pocos pasos.
JigoShop te permite entre otras las siguientes funcionalidades:
- Permite agregar temas y plugins propios
- Pedidos detallados e de información a través de gráficos y widgets para el Dashboard.
- Posibilidad de cupones de descuento
- Pagos con Paypal, skrill, contra reembolso y domiciliación bancaria.
Con JigoShop tendrás toda la potencia de WordPress combinada con la sencillez de un plugin, generando una combinación sencilla y muy potente.
Woocommerce
De los creadores de los temas de pago más famosos para WordPress (Woothemes), han creado un plugin para ecommerce que se llama woocommerce. Woocommerce es un fork de JigoShop, o lo que es lo mismo, se basaron en el plugin de JigoShop para crear woocommerce. Consiguieron mejorarlo sustancialmente, sobre todo en el idioma, en el que JigoShop no traduce todavía el entorno y la tienda del inglés al español. Esta es la mejora más visible ya que con woocommerce tendrás tanto la tienda como la parte de administración totalmente traducida al español.
Woocommerce entre otras cosas te permite:
- Un panel de ventas con unas analíticas muy detalladas.
- Filtrado de envíos, que nos permite definir los gastos de envíos dependiendo del país o
zona a la que se dirige el paquete, o dependiendo del peso del envío. - Impuestos personalizados.
- Zona de usuario personalizada, donde cada usuario puede ver el estado de sus pedidos,
gestionar sus datos … - Gestión de pedidos: Posee una zona especial de gestión de pedidos donde poder cambiar
el status de sus pedidos (enviado, empaquetando, recibido…) para sus clientes, reducir el
stock, enviar facturas … - Permite la creación de productos simples (un objeto único), agrupados (productos similares)
o variaciones (mismo producto, varias combinaciones). - Gestión de Stock, permitiendole saber exactamente cuantos productos puede vender.
- Permite la gestión de sus pagos mediante Paypal, tarjeta de crédito (pasarela de Paypal),
pago mediante transferencia bancaria y contra reembolso.
Con este plugin no nos quedaremos desencantados y apostaremos por un caballo ganador.
WP-Ecommerce
WP e-commerce es un plugin para WordPress que te permite montar una tienda online en pocos pasos para poder vender tus productos de manera casi instantánea. Tiene los sistemas más usados para pago online y la única pega del plugin es que está en Inglés.
Aunque es un plugin gratuito, posee algunas limitaciones que se pueden desbloquear comprando el plugin en su versión gold, que sólo cuesta 15 dólares, de éste modo nos permitirá subir múltiples imágenes para un sólo producto, buscador de ofertas en stock , etc.
Además también venden aparte agregados(addon) que le dan mayor versatilidad a la tienda, como puede ser un addon que permite arrastrar y soltar los productos al carrito, mostrar los productos en forma de grilla, integrar un reproductor de audio para venats de música, etc.
TheCartPress
Este plugin es el más sencillo y menos conocido pero como ventaja tiene la posibilidad de comprar aparte pasarelas de pago para los distintos bancos españoles. La tienda que genera está totalmente en español pero a cambio es un poco más complicada de entender que las anteriores.
Entre otras características TheCartPress tienes:
- Pasarelas de pago para los distintos bancos españoles
- Generar proyectos de Crowfunding con el plugin.
- Generación de un Marketplace para que otros vendan sus productos en tu web.
- Sistema de afiliación de productos o servicios.
- Tiene un foro donde la comunidad responde a preguntas.
- Es multilenguaje, con lo que no tendrás problema con el idioma, y por supuesto es multimoneda, para que puedas tener tu tienda en cualquier moneda del mundo.
TheCartPress es una buena opción si necesitas una pasarela de pago de un banco español, pero a cambio no es tan conocida y tan usada por la comunidad de WordPress.
Conclusión
En mi humilde opinión obtenida en el uso en una tarde de estos plugins para WordPress, tengo que decir que:
- JigoShop y WooCommerce, son los que gustaron. Sencillos y entendibles, y encima woocommerce está totalmente en español. Por contra no tienen TPV para los bancos españoles.
- WP e-commerce, es un buen plugin, y modulosdepago.es tiene TPV para él. Algo caro según mi opinión.
- Y por último TheCartPress no me convenció del todo en sencillez y usabilidad, pero tiene módulo para pagar con TPV.
Para un pequeño comercio, como un restaurante, una panadería, o una floristería, es muy interesante crear un blog con WordPress y una vez que se tiene tráfico, montar la tienda online con uno de estos plugins.
Y no te pierdas este artículo donde analizo a fondo los dos plugins más interesantes actualmente:
Ya sabes que tienes más artículos interesantes en el Tu Negocio En La Nube. ¿Qué te ha parecido? ¿Crees que el Ecommerce tiene futuro? Deja tu opinión en los comentarios y dinos que piensas sobre el tema. Ten presente que las cosas buenas se comparten, por lo que si te ha gustado dale al megusta o al +1 y muchos otros podrán conocer este artículo, si no lo haces seguramente también pasarás desapercibido. Se feliz en este día.
Luis Miguel, ¡muchas gracias por mención a modulosdepago.es en tu post!.
Quería aclarárte que sí que existen móduloa de pago par las entidades españolas para WooCommerce, nosotros tenemos ya varios ( http://modulosdepago.es/woocommerce ) y los pocos que quedan están de camino.
Por otra parte, siento que los módulos de wp_e-commerce te parezcan algo caros, el hecho de que se use menos nos obliga a tener que cobrar más por ellos para amortizar la inversión en el desarrollo que llevan, que es prácticamente el mismo que para los de Woocommerce.
El artìculo me ha parecido muy interesante. Yo particularmente considero que el e-commerce tiene mucho futuro, cada vez màs. Personas que se han quedado sin empleo, nuevos emprendedores, etc….son muchas las personas que deciden iniciar su propio negocio a travès de una tienda virtual y darles opciones es importante. De hecho, yo conocìa solo las plataformas de wordpress y Magento. Gracias por ilustrarme y hasta pronto.
Claudio Arn
Muchas gracias por tu comentario. Mi intención es esa, ayudar a pequeños negocios en la venta de sus productos de manera sencilla y sin que se invierta mucho dinero en el inicio.
Hola
Crees que es factible hacer un ecommerce de 1000 productos con wp?
Iría muy lento?
Saludos
Buenas,
WordPress permite un ecommerce de 1000 productos. El problema no lo vas a tener ahí, sino en las visitas que tengas, ya que a partir de 1000 visitas/día vas a necesitar contratar a alguien para gestionar eso, o que alguien te enseñe. Y si tienes mucho menos de 1000 visitas/día puede que introducir 1000 productos no sea adecuado porque estés ampliando mucho el sector de clientes al que te diriges.
Y sobre si iría lento o no, tampoco es la pregunta, porque si va lento se contrata más servidor y problema solucionado, sino si es óptimo o no.
Un saludo.
Hola,
estoy manejando woocomerce y se me plantean dos dudas…
¿Por que veo parte del plugin en ingles y no todo en Castellano?
¿Como puedo añadir en el campo de registro el CIF para la factura?
Gracias!
Gracias por tu comentario.
Habría que ver la versión de woocommerce (ya van por la 2) y si has activado la traducción oficiosa. Y sobre el CIF de la factura hay por ahí un campo para rellenarlo (creo que era el VAT). Tendría que mirarlo.
Si necesitas algo más contacta conmigo.
Saludos.
Hola!
La versión instalada es la 2.0.5 y tiene la mitad en español y la otra mitad en ingles.
Por otro lado, no veo donde activar que pregunte por el cif… he mirado en impuestos sin exito.
Saludos!
Buenas Jose,
Creo que woocommerce no tiene soporte en español (estoy casi seguro), y la traducción debe ser de la versión 1.6, y esta es oficiosa. Por eso supongo que te aparecerá la mitad en inglés. El plugin está preparado para multiidioma y supongo que con el tiempo se traducirá.
Y sobre el CIF, pues esto también es el problema de que el plugin está pensado para el mercado americano y puede que no esté a la vista este dato.
Es cuestión que pruebes y si no te convence, pues instales woocommerce 1.6.
Estoy empezando a usar Woocomerce y me ha causado muy buena impresión. Estoy interesada en información sobre los TPV de bancos españoles para tenerlos en cuenta. Saludos y gracias por post.
Sobre los TPV decir que los bancos españoles los tienen como segundo plato, están ahí pero no son parte de su negocio, con lo que en el proceso de compra esto puede ser un problema. Por ejemplo ING Empresas te pide un mínimo de 6 meses como cliente para poder darte el TPV virtual y es de los que mejores comisiones tiene.
Próximamente haré un artículo sobre los TPV y veremos la problemática que existe.
Si necesitas algo ya sabes donde contactar conmigo.
Una excelente recopilación. Gracias por compartirla. En nuestro blog hemos publicado una lista de los mejores temas de WordPress para tiendas online adaptados a móviles. Deseamos compartirlos con vosotros:
Los 25 mejores temas de WordPress adaptados a móviles para tiendas online
Un saludo
😉
Gracias por tu comentario. Te esperamos en próximos artículos en el blog. Y gran recopilación de temas para wordpress, te lo agradezco.
Saludos.
Hola,tengo que montar una tienda online,por lo que vi aquí, para comenzar me conviene Worpress y el plugin woocommerce,es para el mercado usa,otra pregunta,si ya tengo un dominio puedo redireccionar a un subdominio para crear la tienda,no me afectaria mi blog actual y la tienda,ya que son mercados diferentes,¿que me conviene? espero tu respuesta
gracias un saludo.
Buenas Cristina,
Totalmente de acuerdo. Monta la tienda online con WordPress + WooCommerce, no te arrepentirás.
Y lo del subdominio no lo entiendo muy bien, la tienda estaría integrada en WordPress, y WordPress no solo es un blog sino también tu página web. Si no es suficiente la respuesta mándame un mail y lo hablamos.
Saludos.
Hola Luis Miguel!!
Me parece muy interesante tu web y este post, en concreto.
Tengo un problema con Woocommerce. Soy autónomo y no puedo crear ventas con IVA y -IRPF, ya que no tengo forma de crear un impuesto negativo. He consultado con los de Woo, pero me han comentado que no tienen previsto realizar impuestos negativos … Que debería buscar un desarrollador. Es así? Entiendo que en nuestro país muchos posibles clientes de Woocommerce son autónomos. ¿Sabes si hay algún truco, extensión o plugin para poder facturar desde Woocommerce?
También he visto que comentan que WooC no soporta poner el Cif? ¿Entonces cómo podemos usar una tienda de Woo cómo autónomo en este país?
Muchas gracias!!
Buenas Joan,
Sobre el IVA e IRPF para las facturas dentro de WordPress no te puedo comentar mucho ya que por ahora lo tengo gestionado de forma externa en cuentica.com como comento en http://tunegocioenlanube.net/gestionar-facturas-e-impuestos-en-espana/.
He encontrado este artículo: http://mvkoen.com/plugins-para-crear-facturas-en-wordpress/, pero como no he probado los plugins no se como funcionan en España. Me he encontrado a veces que explican un plugin en alguna web y luego yo no he conseguido hacerlo funcionar, así que no te puedo asegurar nada.
Para el tema de impuestos negativos, vas a tener que buscar un desarrollador no veo otra opción.
Para el tema de autónomo y una tienda, España tiene muchos impedimentos ante esto. No te puedo comentar por ahora una solución ya que estoy desarrollando proyectos pequeños y por ahora organizan el tema del CIF de manera externa a WooCommerce.
Un saludo y espero que te resulte útil el blog.
Hola Joan Boira,
En mi caso también tengo una pequeña tienda en WooCommerce y me he visto en la necesidad de tener que introducir un impuesto negativo para el tema del IRPF.
A lo mejor ya has resuelto el problema pero te dejo un link a mi blog donde explico como poder aplicar impuesto negativos:
http://mercomarket.com/2015/12/10/guardar-un-impuesto-negativo-en-woocommerce/
Un saludo
Gracias por tu comentario. Saludo.
Buenas tardes. Muy buen artículo Luis, me ayudaste a elegir el plugin correcto.
Estoy usando un subdominio de mi página web y quiero agregar una tienda en esta. Ya hice todo el proceso (instalé WordPress e instalé Woocommerce) pero al momento de guardar los cambios estos no se guardan y la página queda como la hubiese instalado nuevamente. Espero me puedas ayudar con este problema, ya que me urge crear mi tienda virtual pero este problema es muy persistente.
Saludos.
Buenas paolo, siento decirte que no conozco ese problema que me cuentas. Si quieres contacta por mail y hablamos de presupuestos. Saludos.
Hola Luis Miguel tengo un blog con wordpress y quiero instalar woocommerce, me lo he descargado pero no sé cuál es el siguiente paso, ¿podrías ayudarme pr favor? Gracias
Tienes que instalarlo a través de la opción de plugins de WordPress.
Si tienes más dudas envíame un mail y hablamos.
Saludos.
Hola Luis, quería saber cómo contactarte por email.
Quisiera saber si puedes desarrollar un módulo y pedirte un presupuesto.
Saludos
Buenas, ya te he respondido por correo.
Saludos.
Una entrada genial. Estoy pensando en montar una web de tienda y de todas las soluciones que he visto (prestashop, magento, WordPress, etc) utilizar WordPress con alguno de estos plugin me ha parecido la más correcta, personalizable y económica.
Me ha fascinado sobre todo la cantidad de themes de WordPress que hay para esto (Por ejemplo estos 40 themes de tienda: http://j.mp/Ts0o7B). Así es mucho más fácil.
Gran aporte. Un saludo.
Siempre aconsejo a mis clientes que primero busquen visitas y un nicho donde vender, para eso no es necesario una tienda, y luego monten una tienda. Para este proceso es ideal WordPress.
Gracias por tu comentario.
Muy cierto lo que dices. He leído mucho a cerca de ello y casi todos los profesionales coinciden en que es mejor comenzar con el blog, y cogiendo visitas y la dinámica de funcionamiento y una vez que se tiene un público estable, se pasa a la tienda online.
Gracias a ti por tus aportes. Son de lo más recomendable 🙂
Un cliente quiere que simplemente en el sitio Web halla un catálogo y que cuando el visitante escoja un producto pues a él se le envié un correo. No tiene que tener para pago online y ni nada más. No tiene muchos productos tampoco. Cual opción de estas será mejor para esto??
Cualquier plugin de los que hablo te permite la opción como catálogo, por lo que simplemente será configurar el plugin en ese modo.
Estoy buscando una plantilla para tienda que nos permita usar dos tipos de IVA, alguna sugerencia? Gracias !!
Utilizar dos tipos de iva no depende de la plantilla, depende del plugin e-commerce, así que tendrás que probarlos para ver cual te compensa.
Yo uso woocommerce y en general bien, pero os hago una pregunta que me tiene sin dormir.
Sabéis de alguno que te permita administrar varias tiendas / dominios ?
Lo estoy programando yo y eso no me hace feliz ; )
Buenas, siento decirte que no he llegado a ese nivel de complejidada. Siento no poder responderte. Saludos.
Muchas gracias igualmente
Me ha servido mucho ya que recientemente voy a tener que implementar un ecommerce y siempre he sido de programación pelo, en un proyecto estoy con symfony que ya es otro paso por encima del flat php pero con mejor tirar de woocommerce en un segundo proyecto que programarlo desde cero…asi reduzco plazos 🙂
Me alegro de que te haya servido. Saludos.
Buenas Luis,
Muchas gracias por este post, estoy muy interesada en poner un catalogo de artículos en mi blog y no sé cómo (aunque de momento no es para vender online solo para mostrarlo en mi blog de wordpress).
Mi problema es que no no sé cual es la aplicación más adecuada, tengo las fichas de cada artículo en excel y pensé en usar un plugin de ecomerce para que me sea fácil exportarlas todas al mismo tiempo, (no sé si es posible) y por otro lado, me parece muy importante que pueda tener un árbol desplegable a la izquierda con las categorías y subcategorías, y en todos los ejemplos de estos plugins que he visto no aparece dicho árbol que me parece imprescindible…
En tu opinión ¿crees que se puede con alguno de ellos poner dicho árbol? ¿crees que es una buena solución para volcar un catálogo de artículos on-line? Muchas gracias!!!!!
Buenas Cristina. Sobre lo que comentas Woocommerce permite cargar los datos vía excel, lo que no se si el plugin será de pago. En lo demás tendríamos que verlo para poder generar un catálogo online. Saludos.
Hola, Tengo una duda que tal vez alguien por aquí sepa solventármela. Allá voy. Próximamente voy a montar una tienda física con una página web de comercio electrónico. Lo cierto es que se me ha planteado la duda de cómo llevar en un mismo sistema, tanto el stock como la facturación de lo que se venda en la tienda física y lo que se venda a través de la web. Tal vez hay algún programa que pueda integrar en la web y que me permita gestionar estos dos asuntos en una misma base de datos?
Lo contrario me obligaría a tener un sistema de facturación diferente para la tienda, con dos series de facturación diferentes y un stock para cada canal de venta…
Se podría sincronizar el sistema de facturación con el ecommerce a través de la API de WooCommerce. Espero haber sido de ayuda.
Hola, leí el aticulo y es muy interesante, como asi tambien los comentarios y tus respuestas, te felicito por la ayuda que brindas.
Un cliente necesita poner su tienda de e-commerce para filatelia. Me pide que le haga algo y pensé en WP+WC, ya que uso bastante Drupal pero no para tiendas.
Asi que he instalado todo y estoy probando, pero me quedan dudas de una primera impresion con estos sistema que paso a consultar:
a) Como consigo themes para WP y plantillas para WC de uso libre?, porque lo que hay es muy poco y realmente o no se donde buscarlo…
b) Una de las pautas que quiere el cliente es que sus productos (estampillas) puedan ser buscados por secciones a las que pueda pertenecer, por ej.: si una estampilla de Argentina es de flores pero también tiene un caballo, entonces el quiere saber si se puede indexar para que si alguien busca solo caballos o solo flores, le salga la misma.
c) El plugin de MercadoPago funciona bien y es seguro?, ya que el cliente lo pretende usar con ese medio de cobro. Espero que se entienda, a ver que me comentas.
Salu2.
Muy útil Luis Miguel!
No sé por qué he tardado tanto en descubrir tu blog!!
Un abrazo
Gracias por tus palabras, me ayuda mucho a seguir escribiendo.
Yo que no se mucho de estas cuestiones lo voy a tener en cuenta y lo voy a volver a leer un par de veces para poder aplicar a mi sitio en internet ya que está bien explicado y claro en especial para los que no sabemos mucho del tema pero que buscamos y probamos algunas cosas para mejorar una página, les comparto este texto http://www.gestiontpv.com/blog/la-ciencia-de-ofrecer-descuentos-en-tu-tienda-virtual que también está super claro y es sencillo de entender sobre estos temas.
Hola Luis Miguel, gracias por la ilustración. Me podrías recomendar algo para montar un e-commerce como la plataforma que usa Geelbe.com, gracias. ya que es una tienda multitienda.
Buenas Ricardo, para conseguir eso tendrías que hacer un diseño a medida con wordpress, o buscar una plantilla que se adapte a tus necesidades y configurar un ecommerce privado. Aquí luego podría crear varias multitiendas de varias maneras con wordpress, como por ejemplo wordpress multisite. Saludos.
yo despues de renegar con configuracion prestashop y os commerce llegue a la conclucion que woocomerce es el mejor plugins para wordpress sin embargo soy de argentina y no tiene para exibir los productos en ARS no se talves no encontre como se hace, si alguien me ayuda seria genial , esta bueno porque permite vender productos solidos y digitales o virtuales.
Buenas Hector. Siento que no pueda mostrar los productos en ARS, ¿has mirado las últimas versiones? En cualquier caso siento que sea así, y lamento decirte que no he trabajado en ningún proyecto con moneda Argentina, por lo que no te puedo decir. Saludos.
Buen, articulo,
Yo añadiría Opencart, ya que actualmente es bastante famoso y lo usan muchos ecommerce, por supuesto está detrás de prestashop. Pero en serio que es muy recomendable, que funciona muy bien y es más liviano que Prestashop.
Saludos
Buenas Alba, gracias por tu comentario, aquí no hablamos de sistemas de tienda online, sino de plugins para wordpress que hacen de tienda online. Seguramente Opencart será un buen candidato. Un saludo.
Estimado, quiero montar una tienda online, espero tus recomendaciones, no se cual me iría mejor si Joomla o Wordprees, tengo algo de conocimientos, necesito tus consejos. Ya tengo contratado Dominio y Hosting. Saludos
Buenas, es difícil comentar en unas pocas líneas si es mejor Joomla o WordPress, habría que mirar necesidades, requisitos, coste asumible, … además hace mucho que no uso Joomla por lo que no sería ojetivo. Gracias por comentar.
Nice post sobre WooCommerce Plugin. Me gustaría compartir una plugins de comercio Woo nombrados WC Pedido Editor de campos.
Gracias por tu comentario. Un saludo.
Súper interesante tu sitio… Gracias por el aporte… Yo estoy montando una tienda de servicios… El cliente me solicita un producto digital por ejemplo una tarjeta., un diseño de un banner, etc…lo paga y yo en un tiempo establecido se lo envió, algo similar a Fiver o Genniuz. E probado woo y Wp ecommerce, pero no veo esas opciones de configuración, sólo descargas digitales.. O de productos físicos, no se si es que no se pueden configurar, o soy yo que no lo veo… También para recibir y enviarme un logo el cliente o yo las pruebas del diseño no hay una intranet interior para ello en estos plugins… En mi caso que me aconsejas… Es un estudio de diseño gráfico donde el cliente nos da instrucciones de lo que quiere, nos envía archivos.. logos, imágenes etc… Hace la orden, la paga y se la enviamos una vez echa… Que me aconsejas ? Mil gracias !!!
Con Woocommerce puedes hacer algo parecido, pero no es la herramienta ideal. En ese sector no te puedo ayudar porque no tengo experiencia. Saludos.
Muchas gracias por este articulo tan detallado. Realmente estoy viendo que WooCommerce es el más completo con relación a la facilidad de uso. ¿Que limitaciones puede tener que no sea una plataforma Magento?
Gracias