Empreder en España es una odisea. Aparte de todo el proceso burocrático con el modelo 036 o 037 en hacienda, y rellenando jeroglíficos como el IAE, te dejan con cara de tonto cuando te dicen que hay que pagar religiosamente Autónomos aunque no factures nada. Entonces cuando realizas una factura te das cuenta de que tienes que pagar a hacienda aunque a ti no te hayan pagado. Por lo que ¿Esperan los políticos que se monten empresas?
Vamos que pagar los doscientos euros largos para poder facturar, presentar papeles para justificar el iva y demás gaitas, añadiéndole encima que el iva tienes que ponerlo por adelantado, y te queda un camino tenebroso siendo autónomo, esto solo significa que la situación va a ir de mal en peor porque no se habilitan las herramientas para que sin invertir mucho capital puedas probar tu modelo de negocio. Y no me estoy refiriendo a la idea que tengas en mente, sino a probar algo y que te paguen por ello. Si la administración y la sociedad sigue con la mentalidad de intento ahorrarme lo máximo posible en impuestos aunque luego me quejo de que me recortan servicios, esto solo nos lleva a la ruina como país y sociedad. Por lo tanto es necesario cambiar de mentalidad y habilitar herramientas para emprender en España, aunque vemos que no se está por la labor.
Actualmente vemos como los estudiantes de la universidad están protestando por las altas tasas que se han puesto por el gobierno, pero lo que no se dan cuenta es que ante las inciertas salidas profesionales, incluso con carreras de ingeniería e informática, no se está planteando a los estudiantes si realmente su educación vale para algo. Qué pasa si realmente su destino depende más de lo que hagan por sí mismos que de un papel que les proporcione la universidad.
En las escuelas de negocio y de económicas, a los estudiantes se les forma para ser CEO’s de grandes empresas pero no enseñan el día a día de una empresa española, cuya multitud de «pequeñas tareas» hace infinitamente más difícil su gestión que cualquier puesto medio en una gran multinacional que priva de una visión las visión más amplia de lo que uno puede realizar en estos puestos.
Y entonces está ocurriendo que los estudiantes universitarios comienzan a darse cuenta que tener un empleo «al uso» (si lo consiguen), parece tan arriesgado como iniciar un negocio propio. Estamos ante un nuevo perfil de estudiante: «serás emprendedor por las buenas o por las malas»
Del Grupo de Linkedin NIOMA GROUP, se inició el debate: ¿Por qué no existe la cultura del emprendimiento en España? Con un debate muy interesante, y en uno de los comentarios, Pasqual, aportó una visión muy interesante:
Soy de Reus, Catalunya, ciudad en que el comercio local y las pequeñas y medianas empresas locales son la base de la economía de la ciudad, por lo que no creo que nuestro problema sea cultural. A 10 km. de distancia tenemos Tarragona, dónde la base de su economía local consiste en grandes multinacionales, centros comerciales «standards» y amplia base funcionarial.
Parto de esta base para dejar claro que aunque parezca sorprendente, 10km. de distancia pueden ser un mundo de diferencia en cultura empresarial.
Sobre el por qué no existe cultura os podría ofrecer un par de ejemplos:
1./ Hace poco abrí una franquicia en Valls, una ciudad cercana, creando una SL. Del capital inicial de 3.000€, pràcticamente todo el importe voló en notarios, registros, papeleos varios, gestores y licencias de obras (menores). Tuvé que pedir un crédito al banco para cubrir parte de la inversión (para lo que tuve que ofrecer avales). Para un permiso menor el ayuntamiento tardó unos 3 meses en concederlo, con sus sobrecostes en alquiler de un local que no podía utilizar. Pago SS a los trabajadores, pero me obligan a contratar una Mútua por la que pago más de 600 € anuales (y a día de hoy todavía no tengo claro que me aportan, aparte del botiquín). Y aunque como empresario no vea ni un duro de retorno de inversión, cada mes he de cotizar más de 250€ a la seguridad social. A eso hay que añadir que las afortunadamente escasas huelgas te fuerzan a cerrar, cómo si tener una pescadería me igualara con el Sr. Botín
2./ Soy también socio de una ingeniería que hemos desarrollado y patentado una tecnología de tratamiento de aguas, creemos que revolucionaría, asociandonos con otra empresa local. Evidentemente cualquier nueva tecnología comporta un desarollo, con su coste económico. Y encontrar un inversor….buff.
Unan ustedes a todo esto a la imagen idílica de la vida funcionarial, y el riesgo bancario del empresario, al que los bancos obligan a avalar personalmente cualquier operación, y entenderán que para ser empresario en España, o lo eres vocacional, o es que no te ha quedado más remedio que buscarte la vida.
Con esto vemos que las facilidades para iniciar una empresa no son lo aceptable que deberían ser en España, para poder salir de esta crisis en la que estamos metidos.
Así que os recomiendo que antes de iniciar una empresa (si no habéis salido del país), que probéis antes si hay gente interesada en vuestro producto/servicio y sobre todo que esté dispuesta a pagar por ello.
¿Qué opinas de todo esto? Da tu opinión en los comentarios y podemos debatir sobre el tema.
Deja una respuesta