Una hormiga en París es la historia de Marc Vidal, de su vida, de como se fue a París casi con una mano delante y otra detrás y consiguió construir una empresa: «1 Español y 14 Chinos S.A.«.
Es un libro corto pero intenso que nos lleva por todo el proceso que pasa un emprendedor y por todas las fases que pasa hasta que ve su idea es llevada a cabo. También es válido para cualquier persona ya que da un planteamiento diferente a como tratamos la vída, y que al final no hay que dejar que la vida te pase, sino hacer la vida que tu quieres.
1. Perseguir tus sueños
En este capítulo Marc Vidal nos cuenta como tienes que luchar, trabajar y a veces desoír hasta tu propia voz interior para perseguir tus sueños.
Hay un inicio de un párrafo que lo dice todo:
«Desoyendo todas las advertencias de mi familia, amigos de mis padres y expertos en viajes de riesgo, puse rumbo a …»
2. Superar tus miedos
«La sensación de investigar, de adentrarme en lo extraño, resultaba irresistible».
«Uno de los principales problemas en el momento de emprender es a nivel personal. Justamente el miedo al error.» Y Marc Vidal lo cuenta de la siguente manera: «Quedarse sin nada es algo que se explica en cuatro minutos pero se tarda en digerir cuatro años.»
Esto lo trata Marc Vidal con una frase que impacta: «Convertir el miedo al fracaso en una oportunidad».
Y como siempre en todo el libro nos deleita con frases fantásticas:
«Estaba claro que no me iba a rendir, no podía renunciar a mi sueño por un simple bichejo o por la poca fiabilidad de los compañeros de viaje.»
3. Analizar tu entorno
Este es un gran capítulo que cuenta como sin darse cuenta se convierte en director de Marketing de 14 chinos que tocaban por la calle.
«El reto era vivir de lo que se presentase y no reparaba en mucho más. Todo parecía indicar que el final de la aventura estaba cerca. Hasta el momento sólo había aprendido una cosa: viajar sin dinero es factible.»
A partir de aquí cuenta como se plantea el regreso y se fija en un músico callejero. A patir de aquí comienza una gran historia.
«La primera máxima que debe seguir un emprendedor o alguien que aspire a montar un negocio: observar, investigar, escuchar y analizar».
Y una vez que desarrolla la idea con los chinos sigue con lo siguiente:
«Una buena idea no es suficiente. Es de vital importancia la oportunidad.»
Y una vez que lo aceptaron de lleno en la empresa de los 14 chinos estuvo pensando que podía añadir para mejorar la empresa, y queriendo maximizar beneficios se olvidó de una máxima:
«Si quieres algo, lo logras independientemente de su rentabilididad. Dicho con otras palabras, todo es rentable si lo mides en el espacio correcto.»
Al final consiguió sistematizar el trabajo y organizar un plan de marketing. Sin quererlo se convirtió en el puesto más relevante de la empresa: Director de Marketing.
4. Innovar en la estructura
En este capítulo Marc nos cuenta sobre los cambios que se realizó en la estructura de los 14 chinos, sin darse cuenta que lo que estaba creando, el no era necesario y podía complicarse su situación si no encontraba una ocupación dentro de la nueva estructura.
Esto es lo que le pasa a grandes empresas como el El Corte Inglés, que una vez establecidas sufren del «Principio de Incompetencia de Peter«.
Al final de la dirección de Marketing pasó a la innovación. ¿Y cómo se entendía con los chinos que no hablaban inglés y menos español y el no tenía ni papa de chino? Aplicando la máxima:
«Nunca he comprendido que alguien pueda alegar la cuestión del idioma como un impedimento para dejar de hacer algo o lanzarse en un nuevo proyecto.»
Al final consigue implementar todas estas innovaciones y aumentar ventas e ingresos, aplicando la máxima:
«El cambio está en nuestras manos y en la ilusión que tengamos. Si uno no cambia, el mundo no cambiará.»
5. Innovar en el producto
En este caso se aplicó una innovación comercial. En este paso de la empresa Marc se da cuenta de identificar cliente y producto. Y aquí puedes aplicar otra máxima:
«La innovación sólo es innovación si el mercado la acepta. Esta máxima propia de escuela de negocios es más cierta que la misma existencia de los Pirineos.»
Al final no es necesario mirarnos a nosotros mismos ni nuestro producto, ni nada de lo que nosotros queramos, sino tenemos que fijarnos en ¿Qué puede hacer el público objetivo para mejorar mi negocio? ¿Qué hace mi competencia más eficientemente?
Y aquí da la clave en otro punto donde los emprendedores se pierden: «Una cosa es lo que el mercado aparenta y otra es lo que quiere escuchar«.
Y con todas estas mejoras la recaudación aumentó y consiguió su objetivo aportando un conjunto exótico.
6. Innovar en la cadena de valor
En este capítulo nos cuenta como la ilusión que vivía en París, lo siente actualente en cada palmo de todo emprendimiento que hace, sin que todo esto tenga que ver con los beneficios, la facturación o los resultados, siempre hay algo más y si esto es lo que realmente le apasiona, desde una profunda convicción, la liquidez llegará. En este punto la reflexión que todo emprendedor tiene que hacerse es:
¿Estoy haciendo exactamente lo que me apasiona?
Si no tienes un si rotundo, debes detenerte.
Con esta introducción nos cuenta que una vez que los 14 chinos S.A. llegaron a su límite de recaudación, se dio cuenta de que había que introducir cambios. Estuvo reflexionando y buscando mejoras, se le ocurrió la internacionalización. ¿Porqué restringirse a los 4 distritos donde trabajaban, si con el metro podían llegar a más lugares de París?
Pues aunque se consiguió implementar esta innovación no todo fueron beneficios.
7. Innovar con el talento
En este capítulo habla de como recuperar el ímpetu del equipo que había formado. 14 chinos preocupados y agotados por todo el esfuerzo realizado no se traducían en beneficios. Pero con todo esto se lo pasaban bien y los chinos continuaban con el esfuerzo. Así que transcurrido un tiempo se dio cuenta que al no contemplar otras opciones, ni tener en cuenta las habilidades del grupo, no se desarrollaba aún más el negocio.
Para que el talento trabaje, hay que activarlo.
Y hay otra frase demoledora: Me asusta mi propia manía por hacer siempre algo «más», aunque pusiera en riesgo lo ya alcanzado.
En el pasar de los días Marc decidió que cambiaban de negocio y completaban un nuevo y maravilloso inventario de «14 chinos y un español S.A.».
8. Innovar en red
En este capítulo nos muestra otra magistral clase de innovación. Los cambios introducidos estaban haciendo que las ganancias fueran desiguales y además los 14 chinos S.A. improvisaban y se alejaban más de la hoja de ruta establecida. ¿Qué estaba pasando?
Al final se dio cuenta que necesitaba un nuevo «cómo» y un nuevo «qué», y una vez que lo encontró remata el capítulo con una gran frase:
Tomar las riendas de mi propia existencia se había convertido en algo esencial.
9. Innovar en el control
En este capítulo Marc nos cuenta como había creado una empresa escalable, eficiente, muy rentable y con capacidad para crecer. Pero esto en si mismo tenía un problema ya que si había rotaciones por cualquier motivo, esto se resentía en todo el modelo.
Cambió la estructura y aplicó una máxima maravillosa:
La innovación consistía en algo tan sencillo como una organización en beta constante.
Después de pasar este proceso decidió que ya era hora de marcharse.
10. Valorar tu esfuerzo
En esta última parte describe como tenemos que ser diferente en lo que hacemos ya que si añadimos pasión a lo que hacemos, cualquier cosa que hagamos puede ser valiosa.
Las cosas pueden ser como nosotros queramos. Sólo debemos sentirlo con fuerza e ir tras ellas.
Esto ha sido un resumen escueto de lo que el libro nos ofrece entre sus páginas. Recomiendo a cualquiera de mente inquieta que lo lea, es muy gratificante su lectura. Aunque por sus pocas páginas unas 100 tiene valor en cada párrafo que lees. Y puedes continuar con la historia en www.unahormigaenparis.com
Recuerda que puedes comprarlo en Amazon.es.
Y como me siento generoso, ¡Os quiero regalar el libro! Es muy fácil, solo tienes que hacer un comentario respondiendo a estas dos preguntas:
- ¿Qué sueño estás persiguiendo actualmente?
- ¿Porqué quieres tener un libro tan especial entre las manos?
Condiciones: Podéis participar hasta el 27 de ENERO de 2014 a las 19 horas de España. Siento decir que por el coste no puedo enviar fuera de España (a no ser que lo asumáis vosotros).
Actualización (5/02/2014): El Ganador del concurso ha sido «Diego Galilea«. Enhorabuena!!
Respondo a las dos preguntas.
A la primera:, estoy intentando conseguir fondos para lanzar una App dedicada al mundo de la discapacidad.
A la segunda: porque además de admirar a Marc Vidal, me ha parecido interesante su libro gracias a tu post. Y al vivir en Canarias, me sale casi más caro los gastos que tengo que pagar por aduanas en la compra a Amazon que comprar el libro. Así que si tu me lo regalas estaré muy agradecido y gustoso de pagar los gastos de envío.:)
Buen post.
Saludos
Enhorabuena por tus proyectos, si sales ganador te enviaré el libro.
A la primera pregunta: me gustaría poder lanzarme en un proyecto personal que llevo varios años sopesando, pero que no consigo lanzar relacionado con el mundo del diseño y comercialización de ropa por la red.
A la segunda: porque creo que la experiencia vivida por una persona como Marc y sus consejos reales puede hacer que sea el empujón definitivo para hacer real el sueño que llevo pensando.
A la primera: conseguir afianzar un ciclo de conferencias llamado La Hormiga Azul, (que casualidad verdad?) en un entorno de un pequeño pueblo (Sabiote-Jaén) para, en principio fijar los objetivos del proyecto, y en segundo lugar conseguir ser un transmisor de energía, optimismo, cambio de paradigma y sobre todo mostrar que en un entorno rural vivir de manera distinta es posible.
A la segunda: simplemente porque Marc, es un referente en mi vida.
Muchas gracias