Cuando iniciamos un proyecto online necesitamos medir el trafico de una web, pero también necesitamos saber las unidades de medida que se utilizan en internet para sacar datos y conclusiones. Si no conocemos estas unidades de medida nos faltará información a la hora de poder plantear objetivos, ni podremos saber los costes asociados a las acciones que hagamos.
Así que vas a necesitar ciertos conceptos de Analítica Web, que en tus campañas de publicidad no solo vas a utilizar la versión básica de Adwords, sino que tendrás que manejar más conceptos, y estos vas a necesitar saberlos. Incluso aunque tengas un blog también vas a poder aplicar estos términos. En general todos estos términos son sencillos, pero existe más variedad que de la manera tradicional ya que la tecnología permite más opciones a la hora de hacer una campaña publicitaria. Espero no que no te entre sueño leyendo el tostón que tienes a continuación, pero seguro que utilizarás estos términos antes o después.
Tasa de clic (CTR)
CTR = Total de clicks x 100 / total de impresiones
La tasa de clics o índice de clics es el número total de clics multiplicado por 100 partido el número total de impresiones, o dicho de otra manera el porcentaje de veces que se ha hecho clic sobre un anuncio respecto a todas las veces que se ha visto. En Inglés Click Through Ratio.
Una tasa de clic satisfactoria depende de una serie de factores, como: los objetivos de la campaña, el atractivo del banner, lo explícito del mensaje (un mensaje que se muestra en su totalidad dentro del banner puede provocar una menor tasa de clic), la armonía entre el mensaje y los destinatarios, lo novedoso del mensaje, la frecuencia con que se muestra al mismo usuario, etc. En general, la tasa de clic de banners con un alto impacto y que anuncian marcas varían entre el 0,15 y el 1%. Los anuncios provocativos, misteriosos o con otros contenidos persuasivos pueden inducir tasas de clic comprendidas entre el 1 y el 5% o superiores. La tasa de clic de un anuncio determinado tiende a disminuir si su exposición es repetida.
Coste por click (CPC)
CPC = costo total / Total clicks
En el coste por clic el que se anuncia no paga por cuantas personas han visto su anuncio, sino en función de las personas que hacen click sobre el anuncio. Y este valor (CPC) significa la cantidad de dinero media que un anunciante paga al motor de búsqueda al que le contrata el anuncio. Los motores de búsqueda principales son: Google, Yahoo! y Bing.
Este sistema de coste publicitario tiene la ventaja de que solo se pagará por los clicks realizados en el anuncio. Tienes que tener en cuenta que cuando una palabra clave se convierte en más popular, más tendrás que pagar por esa palabras clave. También influye lo que estés dispuesto a pagar por esa palabra clave, cuanto más pagues por ella más alto aparecerás en los resultados de Google. A estos resultados se les llaman «SEM».
El sistema que utiliza Google para gestionar el CPC y otros, a cambio de vender palabras clave se llama Google Adwords. Google Adwords es un sistema que vende tráfico cualificado para tu web al mejor postor. Si quieres saber más sobre el coste por clic que utiliza Google te recomiendo este artículo.
Ratio conversión (CR)
Ratio conversión = total conversiones x 100 / total clicks
El ratio de conversión (CR o conversion rate) es un porcentaje, indica el número de transacciones dividido el número de intentos. Puede parecer que es sencillo pero tenemos que saber cual es nuestro número de transacciones o conversiones y el número de intentos o clicks.
La transacción es cada vez que se consigue el objetivo, y puede ser desde una compra, una subscripción, o por ejemplo en el caso de hoteles, una reserva. Da igual la cantidad de la transacción, que puede ser desde 20€ o de 1.000€, si es para una persona o es para 8, …
Los intentos es el número que indica que alguien podría realizar la acción. En el caso de que hablásemos de hoteles se referiría a visitas. Ten en cuenta que no es lo mismo visitas, que páginas vista, que visitantes únicos, … por lo que según que dato estemos mirando tendremos un CR distinto y tendremos unas reflexiones distintas. En Google Analytics una visita es una persona que entra en la web y navega por ella hasta que la cierra (o hasta que esté inactivo 30 minutos), y da igual si visita subpáginas o ya vio la web en fechas anteriores. Solo tiene el inconveniente que la exactitud del sistema de control que usa Google Analytics asume un margen de error de hasta el 8%.
En definitiva, la conversión es la materialización del objetivo final de un sitio web, y sirve como indicador para medir la efectividad de una estrategia a la hora de convertir en clientes a los usuarios que visitan una página.
Costo por lead (CPL)
CPL = Inversión publicitaria / total de leads
CPL = Coste por lead = Lo que me pagan por lograr que el usuario se registre a algo gratuitamente, en este caso que pida un presupuesto gratuito en mi empresa.
Se define como lead, un cliente potencial, datos de un posible comprador, que rellenen un formulario, un registro en una web, la descarga de un dossier previo envío de datos de contacto, … al final se trata de convertir una visita a tu web en una acción que quieres que haga. Por esto también se paga y a veces es el preferido en una campaña ya que consigues algún dato o alguna acción por parte del posible cliente. Sobre todo en aquellos sitios web donde no se vende nada de forma directa, es una manera efectiva para saber la rentabilidad.
Al final el anunciante tiene que saber de todos estos leads cuantos se convierten en clientes para saber si el coste por lead le sale rentable, y por tanto este tipo de campañas le sale atractivo o no.
Costo por adquisición (CPA)
CPA = Inversión publicitaria / total de adquisiciones
CPA = Coste por acción = Lo que me pagan por conseguir la acción del usuario, es decir, contratar el servicio.
Es el coste que tenemos al adquirir un cliente, es decir, el anunciante solo paga si al final consigue un cliente. En este caso el cliente puede o no realizar una compra, por lo que dependería de las condiciones del anunciante. Este coste se utiliza mucho en las tiendas online ya que se puede medir de manera sencilla la transacción generada ya que el conseguir un cliente significa conseguir una venta. En otros servicios de internet donde hay un periodo de prueba, un cliente puede no suponer una venta. Aquí el problema radica en que el anunciante tiene que tener calculado el beneficio promedio que obtiene por cada producto, ya que puede que este coste sea mayor que la venta realizada, y esto significaría perder dinero.
De manera similar, el coste por adquisición es lo que estamos dispuestos a pagar por cada cliente que se hace en nuestra tienda.
Costo por venta
CPS = Inversión publicitaria / cantidad de ventas
Es el coste que porque alguien nos compre algo, es decir, el anunciante solo paga si al final se realiza una venta. Este coste es diferente del CPA, porque se realiza una venta. Aquí es fácil de calcular ya que se ve la inversión realizada en publicidad y las ventas generadas. Luego el anunciante tendrá que comprobar si esta relación es rentable.
De manera similar, el coste por adquisición es lo que estamos dispuestos a pagar por cada compra que se hace en nuestra tienda.
Costo por impresión (CPM)
Este coste se mide por el número de veces que se muestra un anuncio (impresiones). Este tipo de método se utiliza mucho en las campañas de aumento de branding, como por ejemplo las campañas de anuncios publicitarios. En estos anuncios se utilizan banners. Se suele utilizar la medida del millar de impresiones CPM (costo por millar de impresiones).
El formato más utilizado en en los banners es el coste que resulta cada 1.000 impresiones. Si por ejemplo, el coste por mil de publicitarnos en un portal web es de 30 euros y al final del mes el banner que hemos puesto se ha mostrado 50.000 veces, el importe que tendremos que pagar a la web es de 30 euros x 50.000 / 1000 = 1.500 euros.
Si lo comparásemos con el marketing tradicional, el costo por impresión es lo que estamos dispuestos a pagar porque nuestro anuncio sea visto por la gente en la calle.
Ganancia por cada 100 clics (EPC)
EPC (earning per 100 clics) es un valor promedio que indica cuanto estás ganando de media cada 100 clics. Puedes comparar entre sistemas y ver cual es el que te sale más rentable.
Pago por clic (PPC)
PPC (pay per clic) indica al anunciante el precio que paga por cada clic que han hecho sobre el anuncio.
ROI
Llegados a este punto queda la parte más importante el ROI. El ROI son las siglas en inglés de Return On Invesment y básicamente es un porcentaje que se calcula en función de la inversión realizada respecto a los beneficios obtenidos. En español se denomina ratio de retorno de la inversión.
ROI = (Beneficio obtenido – inversión) / inversión
El ROI se puede aplicar a cualquier negocio, para que sepamos si algo es rentable o no, ya sea un negocio, una nueva inversión, o una campaña de publicidad. Puede que al principio el ROI sea negativo, pero esto es normal en muchos negocios al principio, pero luego tenemos que ver que sea positivo, por que sino tendremos un problema. Recuerda que un ROI negativo, es que estamos perdiendo dinero, y cuanto más alto sea el ROI positivo más dinero ganaremos.
Por ejemplo si invertimos en un negocio 1000 euros y obtenemos 3000 euros, calcularíamos el ROI de la siguiente manera: (3000 – 1000) / 1000 = 2. Esto es un ratio de manera que se expresa en porcentaje, por lo que el ROI sería de un 2%. Y si queremos calcular el beneficio, tendremos que multiplicar por 100. En este caso sería un 200% de beneficio, es decir de cada euro invertido, estamos ganando 2 (teniendo en cuenta que descontamos la inversión).
Si tuviéramos una campaña publicitaria, sería tres cuartos de lo mismo. Con una inversión de 500 euros en publicidad, conseguimos 1250 euros en ventas, el ROI según Adwords sería, (1250 – 500) / 500 = 1,5 (sacaríamos un 150% a nuestra inversión de publicidad). Con esto podríamos saber la efectividad de una campaña, pero teniendo en cuenta que el ROI también se debe añadir los costes asociados a enviar esos producto, mano de obra, gastos fijos, … tendríamos que añadir esos gastos proporcionalmente quedando algo así (1250 – 100 – 500) / 500 = 1,3.
Ya sabes que si tienes alguna pregunta puedes ponerte en contacto conmigo. Con estos artículos espero ir respondiendo las dudas de mis lectores, y recuerda que podrás encontrar otros artículos de interés en la página principal.
Después de todo el tochaco que he soltado, espero que te haya quedado claro para que sirve cada uno de ellos, y así la próxima vez que los oigas no pongas cara de marciano. Hooooooooooola, ¿seguro que sigues despierto? Bueno pues si es así dale al +1, o al megusta y así conseguiremos que internet sea un poco más fácil de entender, plisss.
Muchas gracias! Me ha servido de mucho tu explicación