Hace unos días que me llegó un artículo en francés, de este blog, que habla sobre su negocio online y habla de los impuestos que paga en Francia y de lo que pagaría en impuestos en otros países de Europa, creando un debate muy interesante. Todo a raíz de un artículo publicado en el diario Francés Le Figaro.
La siguiente imagen comparativa que ha sido publicada en Le Figaro, explica de forma sencilla las tasas de impuestos que tienen las Empresas en Europa, incluyendo impuestos sobre la renta, impuestos sobre la nómina y otros impuestos. La gráfica muestra unos datos sorprendentes:
Aunque no tengo ni iedea de francés, voy a hacer una versión del artículo, aunque me tiene que ayudar Google translate, para poder entender algo de lo que dice. Esta imagen de LE Figaro aunque está en francés, se puede entender perfectamente, y muestra que aunque las diferencias de impuestos en Europa pueden no ser importantes, haciendo un pequeño análisis vamos a ver los resultados.
Había una vez
Pues supongamos que a un niño pequeño se le ocurre empezar a vender en internet las pinturas que realiza en el colegio. Poco a poco le va conociendo más gente y al cabo del tiempo saca unos cursos online sobre algunas técnicas que se pueden aplicar si quieres pintar como pinta el. Con el tiempo y los beneficios que obtiene decide crear una herramienta online para pintar como pinta el, añadiéndole extras muy interesantes. Una vez transcurridos los años se da cuenta que ya no vende pinturas por internet, y solo tiene servicios como cursos y la herramienta de pintura online, llegando a sumar todo unas ganancias de 100.000€.
Dependiendo de donde hubiese puesto su empresa, que en este caso al ser solo online, los beneficios según la gráfica de Le Figaro, serían:
- Francia: € 35.300
- España: € 41.400
- Bélgica: € 42.500
- Alemania: € 50.600
- Portugal: € 57.700
- Países Bajos: € 60.700
- Reino Unido: € 66.000
- Suiza: € 70.100
- Irlanda: € 74.300
- Luxemburgo: € 79.300
- Croacia: € 80.200
Esta reflexión es interesante ya que con internet puedes vender en todas partes productos digitales. Además la Unión Europea no pone límites a que cualquier ciudadano pueda establecerse en cualquier país, con lo que tiene derecho a crear su empresa en cualquier país de la UE para iniciar su negocio, y vender con franquicias/subdelegaciones en todos los países de la Unión Europea. Evidentemente aquí existen costes que no se han tenido en cuenta, como saber el idioma del país para gestionar los impuestos, o diferentes regulaciones para establecer la empresa, pero aún así esto puede suponer interesante para quien quiera dar servicios de este tipo. ¿Conoces algún coste oculto? Además este caso no es aplicable a todas las empresas, ya que si vendes productos físicos, no podrías hacelo.El dinero que pierdes por tener tu empresa en España
Tengamos en cuenta que estas son posibilidades, y que no pongo ningún ejemplo en concreto:
- Supón que tu empresa tiene frontera con Portugal, entonces hablaríamos que estás perdiendo al año 16.300€.
- Si te pudieses costear los viajes a Reino Unido, tu empresa estaría perdiendo 24.600€ al año.
- Y si por un casual estuvieras en Luxemburgo, tendrías al final de año 37.900€ más.
Es decir que si te manejas en inglés o en el idioma del país, podrías estar ganando casi un 50% más al año si tu empresa estuviera en Portugal, y casi un 100% si te domiciliaras en Luxemburgo.
Y sin embargo creo que los portugueses, británicos o luxemburgueses vivan peor que nosotros, así que no es muy comprensible estas diferencias en impuestos tan grandes. Es un poco incomprensible que tanta unión europea no haya servido para unificar estos impuestos. Lo que al final ocurrirá es que las empresas que puedan se irán a otros países.
Puedes pensar que si tienes una empresa que puede marcharse a otro país, lo más inteligente es hacerlo, ya que el negocio si está basado en internet te va a permitir hacerlo. Otros pensarán que lo que puede parecer este artículo es para NO pagar impuestos, y tampoco es mi pretensión, ya que es totalmente lógico pagar por carreteras, escuelas, investigación, etc.
Si no quisiera pagar impuestos, la mejor opción sería instalar la empresa en Hong Kong, con sus impuestos del 0%, y vivir cerca como en Thailandia o Filipinas, pero eso no es recomendable si quieres ver a la familia de vez en cuando.
Así que estando en la tesitura de tener que pagar por establecer la empresa en la Unión Europea, ¿por qué tendría que ganar menos si me establezco en un país o en otro? Si vivo en Londres, o en Luxemburgo o en Lisboa, ciudades todas ellas bien comunicadas, con las que podría ver a la familia cuando me apeteciese, ¿Qué elegiría?
Podría hacerme muchas preguntas, y también tendría muchas respuestas, además que habría tantos lugares en Europa muy atractivos para vivir, y además que la empresa ahorrase dinero. Si encima eres una persona que no tiene unos grandes gastos podrías adaptarte en cualquier lugar. Otra gran pregunta es ¿por qué tenemos que financiar un estado donde nuestros impuestos se pierden en los presupuestos del estado y sus deudas colosales?
No te cortes, ¡Di lo que piensas!
En mi caso lo tengo claro, me iría a vivir al lugar que mas atractivo tuviera porque aparte de la familia no tengo ninguna conexión con lo que algunos llaman «la tierra patria«. Pero quiero que me ayudes y que des tu opinión, que es el objetivo de este artículo, así este artículo tendrá muchos más puntos de vista, y cualquiera podrá tener una mejor decisión. ¿Eres capaz de responder las siguientes preguntas?
- ¿Crees que los impuestos son demasiado altos en España y cualquier empresario que pueda debería trasladarse para aprovechar las diferencias de tributación en la Unión Europea?
- Habrá que aceptar este nivel de impuestos para sacar a España de la crisis.
- ¿Puedes añadir algún otro punto de vista?
Ya sabes que tienes más artículos interesantes en el inicio. Ten presente que las cosas buenas se comparten, por lo que si te ha gustado dale al megusta o al +1 y muchos otros podrán conocer este artículo, si no lo haces seguramente también pasarás desapercibido. Se feliz en este día.
La verdad es que, al igual que tu, tengo un nulo sentido patriótico. No creo que deba agradecer nada al lugar donde he nacido. Debería si durante mi experiencia con ese lugar me hubiese aportado valor, lo cual no es el caso en mi opinión.
Dicho esto, vivir en otros lugares temporalmente es algo que realmente quiero hacer, y montar un negocio también, por lo que hacer una mezcla de ambos es algo que no dudaré. Mis únicos miedos al respecto son el desconocimiento del funcionamiento de todos esos impuestos, tanto aquí como en cualquier otro lugar. Veo el sistema de recaudación como una barrera para la creación de un negocio. Pero en este caso, es una peculiaridad en cualquier tipo de negocio, solo cambia el hecho de aprender una legalidad diferente.
Espero que pueda generar pronto ingresos y te iré contando lo que hago con mi empresa. Será divertido.
Muy interesante el artículo. Cuando la gente habla de «armonizar» o «unificar» impuestos o la política fiscal en Europa, me echo a temblar, porque siempre quieren decir unificar hacia los más altos, es decir que todos los países tengan impuestos como el que ahora los tiene más altos.
Personalmente pienso que cualquier porcentaje de impuestos (Sociedades, Renta, IVA, etc.) superior al 10% es un atraco a mano armada. Esa parte tendría que ser suficiente para prestar los servicios básicos del Estado. No habría apenas economía sumergida, y los incentivos para emprender serían máximos. Eso sí, fuera todas las subvenciones, deducciones, y corrupciones…¿Por qué nadie plantea una reforma de este tipo?
Buenas, en eso también temo que hagan una «unificación» al impuesto más caro. Pero los países pequeños no van a querer y esto va a ser muy complicado. Además Reino Unido está dentro del área económica europea, pero con otra moneda, por lo que lo veo misión imposible.
Y estoy contigo, con las nuevas tecnologías, el estado no debería cobrar más allá de un 10% en impuestos.
He estado viviendo en el extranjero en los últimos 15 años, concretamente en China, Sudáfrica y Gran Bretaña. Ahora estoy en España y trabajo online, por lo que en realidad tampoco hay nada que me retenga en este país a parte de la familia. Sinceramente, por experiencia puedo decir que España NO es un buen lugar para vivir. Es una lugar fantástico para los retirados de la Europa central que disfrutan del clima y los servicios de aquí pero tributan y cobran en sus paises de origen. Vivir como extranjero en España es la re-pera, pero vivir como español en España es un engaño, es como viajar en el tiempo a la época feudal. Le llaman democracia pero en realidad sigue siendo un sistema de servilismo por parte del pueblo hacia la clase política y aristocrática; seguimos financiando los caprichos y absurdidades de una minoria con el esfuerzo de nuestro trabajo y nuestros sacrificios. No hay mucha diferencia con la época en que Felipe V creaba un nuevo impuesto para poder recaudar fondos para entrar en guerra con otro pais.
Ahora no vamos a conquistar territorios, pero nuestros gobernantes se gastan el dinero en aeropuertos sin aviones, trenes fantasma, campos de golf en desiertos, y un sinfín de extravagancias.
Lamentablemente, nuestro estatus como españoles en el extranjero tampoco es ninguna maravilla. No tenemos suficiente estatus como para vivir en el Reino Unido cual emigrante noruego. En Londres el españolito medio, con formación universitaria, encuentra trabajo sólo cuando acepta un sueldo que un inglés no aceptaría, porque nos parece un sueldazo, pero en Londres no nos da más que para vivir como estudiantes sin cargas familiares. En los paises en vias de desarrollo, tal vez lo tenemos un poco mejor, nos podemos permitir pequeños lujos como sustituir el trabajo altruista de las abuelas por nannys full-time, o vivir en un barrio para «blancos ricachones» que los nativos no pueden ni soñar. Pero al fin y al cabo, seguimos siendo «españolitos medios» y nuestro estatus no nos permite costearnos dos viajes en avión al año, por lo que pagamos otros precios más a nivel emocional. En Sudáfrica, un emigrante camerunés y otro zimbawense que trabajaban en Ciudad del Cabo me decían: «los españoles vais de europeos, pero sois un pais pobre». Yo doy esa reflexión por buena, lamentablemente.
Buenas Judit. Estoy completamente de acuerdo contigo, lo malo es que la mayoría de personas de este país todavía no se quieren dar cuenta de la situación.
Te agradezco mucho tu comentario.