Si estas pensando en hacer una carrera universitaria, o trabajas para la universidad, por favor no leas esto que seguro no te va a gustar y hasta puedes cambiar de opinión respecto a la universidad, cosa que muchos no quieren.
Cuando era un adolescente tuve una época que me gustaba mucho el espacio, y se me ocurrió la gran idea de crear un aparato que volara lo más alto posible. En aquel entonces no se soñaba ni con drones, ni teníamos al alcance eletrónica barata, ni globos de helio para lanzarlos a la atmósfera ni nada parecido. Ahora todo eso es mucho más cercano y se pueden crear muchos experimentos. Pues con esa idea en la cabeza empecé a investigar. Recuerda que tampoco existía internet ni la wikipedía, por lo que había que ir a bibliotecas y coger ideas de aquí y allá. En todo este proceso de investigación mi hermano y yo encontramos una idea que nos pareció interesante, y quisimos llevarla a cabo. Los materiales no eran difíciles de conseguir ya que se trababa de una botella de refresco de 2 litros, un tapón de corcho y una válvula de bicicleta. La botella teníamos que llenarla hasta la mitad de agua, luego teníamos que agujerear el tapón de corcho para ponerle la válvula de la bicicleta, y tapar la botella con la válvula y el tapón. Luego era muy sencillo hacer funcionar el sistema, cogíamos una bomba que servía para hinchar las ruedas de las bicicletas e introducíamos aire en la botella. Cuando había mucha presión saltaba el tapón, y el agua de dentro de la botella ayudaba al empuje hacia arriba. Con este simple experimento aprendimos a buscar información y sobre todo a poner en práctica lo que leímos, consiguiendo hacer volar la botella entre 5 y 10 metros de altura.
¿Piensas que la universidad crea nuevas ideas?
Como empieza todo
Una de las preocupaciones de cualquier padre es la de que sus hijos tengan asegurado su futuro y para esto siempre piensan que el camino correcto es el que han desarrollado ellos. Además no solo creen que el camino correcto es el que han hecho ellos, sino que buscan un futuro profesional para que su hijo se sienta realizado, sea un profesional prometedor, y pueda tomar la mejor elección según lo que le guste. Para este proceso hay que saber a que dedicarse, poniendo en una balanza las habilidades, preferencias, la posible salida laboral, las posibilidades económicas futuras, el coste universitario, y así unas cuantas más. De tal manera que después de sopesar todos estos factores, muchas veces se elige una carrera por «conveniente» o porque como mi padre es arquitecto yo me dedico a algún tema de la construcción, siguiendo los mismos pasos que los padres o la familia. Todo este camino nos lleva a dejar de lado alguna actividad que realizamos con PASIÓN en favor de una actividad que pensamos nos va a dar de comer.
Vivimos en una sociedad mecánica en la que nos hemos convertido en engranajes que mueven una maquinaria cuyo propósito desconocemos.
En este caso yo elegí en la universidad una actividad que creía que era mi pasión, pero realmente la elegía porque pensaba que me iba a dar de comer. Al final elegir una profesión es porque pensamos que es importante para desarrollarnos interiormente y hacia los demás, de tal manera que genera una estabilidad en nosotros. Pero este camino nunca te llevará a desarrollar tu PASIÓN, ni incluso a sentirte realizado contigo mismo. Mi experiencia fue exactamente esa, en la universidad no desarrollé mi pasión, me convertí en una pieza de un engranaje para ser autómata de una fábrica, al final un simple empleado. Todo lo demás sobraba, todo lo que estuviera fuera del rectángulo del papel del examen sobraba, no había interpretaciones, era lo que decía el profesor y al final lo único que importaba era vomitar unos conocimientos según los parámetros que te habían establecido. En este proceso para acabar la carrera me costó horrores y al final por mi cabezonería acabé lo que empecé, no sin muchos sacrificios.
Desarrollar tu PASIÓN se pone en contra del camino establecido «Oficialmente», y en países de habla inglesa lo tienen más claro, está el «degree» (la titulación que tienes), «profession» (tu actividad de trabajo actual) y tu «career» (a lo que te has dedicado en tu vida). Esto significa que puedes estudiar una cosa y luego trabajar en otra, y al final tener un desarrollo profesional en otra. Piensa que como mínimo un tercio de tu vida, va a ser tu trabajo, y que como odies lo odies, vas a desarrollar un vacío por dentro. El desarrollo interior y tu profesión tiene que ser una elección fiel a tus sentimientos. Después de todos mis años en la Universidad, creo fielmente que cuando uno hace algo que ama, aunque se trate de algún trabajo donde existe mucha competencia o que no existe salida laboral, llegará un punto, no sin mucho esfuerzo, en que uno ve los frutos, porque dedicarse a la pasión que llevas dentro solo puede conducirte al éxito.
No es necesario que dejes de hacer lo que haces, pero empieza por trabajar en aquello que te apasiona poco a poco, para darte cuenta en un tiempo que podrás dedicarte a ello. La vida que tienes no se va a volver a repetir, porque no solo vives para pagar facturas, sino también para cumplir sueños, que para algo están. Estos sueños los ocultamos porque tenemos miedo, inseguridad, y normas que hacen que no sean bien vistos por la sociedad en la que vivimos.
¿Crees que no se puede hacer nada nuevo en grafitis?
Water Light Graffiti by Antonin Fourneau, created in the Digitalarti Artlab
Para llegar al éxito no creo que sea importante estudiar una carrera y menos en la universidad Española. Pienso que es un error asociar el tener un trabajo, incluso desarrollar una profesión que se te da bien, pero en la que no desarrollas tu PASIÓN, con llegar al éxito por que este es el camino directo a la infelicidad. ¿Y qué es una vida sin PASIÓN?
Siempre tengo en mi cabeza frases como: estudia un master, tendrás que asegurarte un porvenir, el día de mañana tendrás que tener una jubilación… en todo tu entorno cercano para simplemente infundarte miedo para que no cumplas tus objetivos ni tus sueños. Esto se debe a que cuando tenemos ante nosotros algo desconocido solemos protegernos en nuestro mundo confortable, e intentamos que todos los demás vengan con nosotros.
Cuando finalizo la universidad en el 2011, me doy cuenta que el mundo había cambiado, y que tenía memorizado un montón de datos y procesos que no eran suficientes. ¿Para que me valen todos estos conocimientos cuando se necesita creatividad? Realmente había aprendido muchísima información, pero toda sobre el mundo, nada sobre mí. Cuando quieres desarrollar tu pasión necesitas conocerte a ti mismo, superar tus miedos, enfrentarte al fracaso, esforzarte todos los días, saber transmitir a los demás lo que quieres, y todo ello para llegar a tu objetivo. Veo cada día a más personas que se sienten insatisfechos con el transcurrir de los días, como si solo esperasen el día siguiente, y que tampoco encuentran el coraje para tirar de la cadena, hacer un parón y ponerse a trabajar en lo que quieren, debido al miedo al fracaso.
En la universidad actual, se premia el regurgitar las palabras del profesor según sus condiciones. Los libros más nuevos que estudiamos han sido escritos entre 2 y 5 años, ahí están todas las respuestas, y sólo esas son las respuestas correctas. Se ridiculiza y oprime el pensamiento propio y creativo, y nos convertimos en máquinas de ejecución. Los profesores establecen un camino del cual no puedes salir. Aprendemos inglés en la escuela y también en la universidad para apenas articular un mensaje coherente cuando salimos de ella. El propósito de la universidad no es el de enseñar, sino el de conformar. Crear repuestos para un tipo de empresa que ha dejado de tener sentido y dirección.
“No te preguntes qué es lo que el mundo necesita; pregúntate que es lo que te hace sentir vivo, pues lo que este mundo necesita es gente que se sienta viva”.
Hace unos días en el artículo que escribí a raíz de una pregunta de un lector, una lectora que se llama Ana me escribe lo siguiente en los comentarios:
pienso que tengo un buen currículum, quiero decir, no es un papel en blanco y que no me mantuve quieta solo cursando materias. Pero hoy los currículums no sirven de la misma manera que antes. Desde hace seis meses (en realidad más) estoy buscando trabajo y nada, con suerte me responden “No, pero gracias por interesarte en nosotros”. Frente a esta situación tuve que redefinir mi estrategia, porque actualmente dejás tu currículum y es como si nada, no solo es algo que pasa en España, acá en Argentina es similar.
¿Pintura interactiva?
Interactive Light Painting: Pu Gong Ying Tu (Dandelion Painting)
El momento actual
Como dice Seth Godin: «si haces un trabajo en el que alguien te dice exactamente lo que debes hacer, encontrarán a otro más barato para hacerlo«. Piensa que mañana puede llegar una tecnología que sustituya tu trabajo por un robot, como amazon probando drones (robots) para entrega de productos.
Al final no se trata de solo fomentar un desarrollo de conocimiento, siempre harán falta las matemáticas, la lengua, o la química, lo que si tenemos que conseguir es poder integrarlas en un proceso educativo donde desarrollemos nuestra PASIÓN. Es necesario juntar conocimientos existentes, con otros que no se valoran en absoluto, como son saber venderse, rodearse de la gente adecuada, saber moverse, acercarse a las personas que sumen a tu PASIÓN y puedas aprender, y con todo esto podrás construir sueños. Hay muchos ejemplos de gente que ha creado grandes cosas y nunca ha ido a la universidad, por lo que tendrás que tomar tu elección de cual es el camino más adecuado, en este caso no será como la universidad, no hay un camino único. Recuerda que a la PASIÓN hay que ayudarla a conseguir éxitos que te vas marcando, por lo que tendrás que aprender lo que no quieres, o trabajar en otras cosas, por que estas son etapas de aprendizaje.
Hace 5 años no existían los empleos que más se demandan actualmente y con habilidades que no eran determinantes entonces, por lo que cualquier proyecto que se haga con PASIÓN, si aprendemos las habilidades correctas, solo puede triunfar. El problema es que en la universidad nos enseñan todo lo contrario, y además ideas equivocadas, que hacen que cuando iniciamos nuestro propio camino tengamos todas las papeletas del fracaso. Recuerda aquello que te hacía parar el tiempo, en ¿que podías pasarte horas y horas sin aburrirte? Seguramente tu entorno te transmitía sus miedos con frases como: «te vas a morir de hambre» o «esto no tiene futuro», y al final seguro que lo dejaste. Escucha a tu corazón desde un principio y empieza a trabajar lo más pronto posible en eso que tu solo conoces.
El trabajo del futuro
Las habilidades no enseñadas.
En este mundo que está surgiendo creo que existen una serie de habilidades que son imprescindibles para cualquier actividad en la que nos embarquemos, son las siguientes:
- Síntesis objetiva. Tendrás que evaluar los puntos clave, para generar una acción coordinada de distintos elementos y que al acabar creen un conjunto perfectamente entendible para poder tomar decisiones adecuadas. Es como si tuviéramos un puzzle desmontado y víesemos el resultado final antes de montarlo y tomásemos decisiones respecto a esta visión.
- Inteligencia social. Sería la capacidad para conectar con el mundo que nos rodea y estimularlo para crear interacciones beneficiosas. Si somos flexibles y nos adaptamos a los que nos rodean, permitiremos construir grupos eficientes y colaborativos. Esto es como crear tu propio grupo de costura, cocina o de lectura donde consigues que todos hagan algo.
- Pensamiento adaptativo. Esta es una habilidad muy importante y sobre todo complicada, ya que implica superar miedos, barreras o rutinas, para hacer cosas nuevas, colaborar con gente desconocida y al final hacer cosas beneficiosas que no solemos hacer.
- Intercambio culturar y lingüistico. No se trata de hablar idiomas o conocer culturas, sino de poder trabajar en entornos con diferentes edades, culturas, lenguas y contextos diferentes.
- Procesamiento de datos. Saber analizar datos para incorporarlos a toda nuestro trabajo y toma de decisiones, sabiendo sintetizar la información. Esto cada vez es más necesario debido a toda la información que puedes encontrar en internet y en cualquier entorno.
- Alfabetización digital extrema. Y esto no es saber manejar el Whatsapp a toda velocidad, significa integrar las herramientas digitales en nuestra vida y sobre todo tener fluidez para manejar distintos canales de comunicación, además de poder ser críticos con la información digital.
- Tener conceptos de distintas disciplinas. Actualmente se prima aquel experto en un nicho concreto, pero poco a poco vamos a ver que aquella persona capaz de manejarse en diferentes disciplinas tendrá ventajas sobre los demás ya que podrá intercambiar información de distintas materias.
- Los trabajadores del futuro se conectarán de manera virtual a grupos y equipos.
- Saber venderse uno mismo. Esto implica tener confianza en uno mismo, no tener miedos, y superar cualquier barrera. Con esto podrás transformarlo fácilmente en habilidades de marketing y ventas.
En este nuevo escenario no hay proyecto o empleo definitivo para toda la vida, solo existirán miles de pasos y sucesos estimulantes de pruebas, errores, derrotas y caídas, pero lo importante de todo será el saber disfrutar, cambiar y levantase si toca. Tendrás que abandonar el ‘todo es culpa de otros’, tendrás que comprender el momento y el escenario actual, tendrás que divertirte, que conquistar tu propia existencia, que determinar lo que quieres ser, el buscar tu destino y que, ya que vas a pasarte la vida haciendo básicamente una cosa llamada ‘trabajar’, que sea exactamente como lo habías soñado.
Una niña de 9 años aprende Ópera con tutoriales de Youtube
Haz lo Increíble
Cuando pensamos que necesitamos montar el próximo Facebook, el próximo Whatsapp, o cualquier empresa multimillonaria, simplemente estamos transmitiendo mensajes de otros, cuando lo realmente importante es «en hacer lo sencillo en algo excepcional«. Aquel niño que creaba aviones de papel, pensó que controlarlos con una hélice y un móvil podía ser interesante. Olvidó sus miedos y lanzó su proyecto solicitando 50.000 dólares, y esta idea sencilla ha conseguido 1,2 millones de uds de la mano de más de 20.000 pequeños inversores y colaboradores. Esta empresa se llama PowerUp 3.0 y de una idea en principio absurda, han creado una empresa.
Otro ejemplo de hacer algo sencillo extraordinario, es aquel niño que jugaba con una pistola de agua, la convierte en una pistola que lanza sal para matar moscas. Lo lanza como proyecto y consigue más de medio millón de dólares de financiación en una plataforma de ‘crowdfunding’. La empresa se llama Bugasalt.
Logan Laplante, con 13 años fue sacado del sistema tradicional de educación para ser enseñado en casa.
Busca a personas que te acompañen en este camino, porque ya lo dice la frase:
«Trabaja en tus sueños, porque te va la vida en ellos».
Recuerda que me ayudarás un montón si le das un +1 o un Me gusta. Así tendrás más artículos como este y podré escribir más cosas interesantes.
Hola LuisMI,
Tenías razón cuando decías que nuestros artículos son parecidos, dos experiencias tan personales en dos lugares del mundo tan alejados uno del otro, que concluyen en una profunda inconformidad con respecto a la universidad.
Lo bueno es que no nos quedamos engañados y que ya estamos buscando el mejor camino que podemos: el de nuestras pasiones.
Un gran saludo, éxitos en tus proyectos, e igual seguimos en contacto 🙂
Gracias Alejandra por comentar. Pues si estamos ya buscando el mejor camino que sabemos, espero que los éxitos lleguen pronto.
Tienes toda la razón. La Universidad es solamente un «lobby» que quiere mantener sus privilegios a base de inculcarnos que sus carreras son lo único útil para nuestro futuro. Además, con su alianza con el Estado (que legisla) y los colegios profesionales (que imponen la necesidad determinadas atribuciones profesionales para desarrollar una cierta profesión) crean una espiral de titulitis de la que te quieren impedir salir.
Es lo que tiene este país, espero que la cosa cambie.
El post que necesitaba Leer, mil gracias Luis !
Dan, me alegro de que te sirviera.
Está casi de más decir que comparto tu sentir. Excelente artículo, TODA persona debería tener acceso a él. Considero que no sólo en España, esto que escribes aplica perfecto para cualquier parte del mundo, estoy en México y mi caso es muy parecido al tuyo. Yo he decidido ir más allá, no sólo en mí, sino en mis hijos, por lo tanto ellos NO asisten a ninguna escuela, aprenden en libertad y protagonizan su aprendizaje, yo sólo les acompaño en la búsqueda de lo que les apasiona. Quiero hijos felices, no empleados! Abrazos y felicidades
Gracias por comentar Zayda, si que tenemos que educar para luchar por sus pasiones no para ser empleados.
Estoy totalmente de acuerdo con este blog. Estudié Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid y después tanta inversión de tiempo y dinero me he llevado una gran decepción. A veces siento que he desaprendido en lugar de aprender. Y cuando sales creyendo que estás preparadísimo te ofrecen contratos de prácticas basura que pueden durar años! Gracias a mi hermano conocí una gran oportunidad de negocio y he vuelto a soñar y a emocionarme porque emprender (algo de lo que nunca oyes hablar en la universidad) es lo mas bonito que hay, superandose a uno mismo dia a dia y creciendo tanto personal como profesionalmente. Me encantaría compartir con todo aquel que lo pueda necesitar esta gran oportunidad ( martinmleticia@gmail.com). Y para todos aquellos que estéis pensando en estudiar pensarlo muy bien antes porque vais a pasar muchos años de vuestra juventud en la universidad para probablemente acabar sin trabajo o buscando oportunidades fuera de Espsña lejos de vuestras familias.
Gracias leticia por tu comentario y me hace mucha ilusión que te guste este blog. Es personal y al mismo tiempo de negocios, espero que lo que busques lo encuentres aquí. Saludos.
la universidad es un modelo de formación obsoleto porque no es versátil en un mundo basado en diversas tareas que se deben realizar con alto nivel de destreza, por el contrario, se basa en el aprendizaje de un solo campo y de forma superficial. En el siglo XXI los ciudadanos se han quedado sin herramientas para ganarse la vida. Estos son los resultados de haber sufrido a la generación más irresponsable de España, los nacidos en los 50 mas corruptos que nadie.
Gracias por tu comentario, y me alegro de que te haya gustado.
Yo cursé ingeniería en informática en la universidad y opino que fue una pérdida de tiempo y dinero. El bachillerato en si fue completamente inútil y, para más inri, la mitad de cosas que enseñaron en la universidad no sirven para la vida real. Cuando acabas la carrera no puedes acceder a ninguna oferta laboral porque en Infojobs piden cosas que en la universidad ni siquiera mencionaron. Con mucha suerte pillas un contrato de becario/junior, en que te pagan 800 euros al mes. Al terminar la carrera NO SABÍA MAQUETAR WEBS EN ABSOLUTO, lo cual me parece muy grave. Tuve que pegarme 3 años encerrado en mi habitación para ponerme al día y aprender cosas verdaderamente útiles porque sino nadie me iba a contratar. HE APRENDIDO MÁS POR MI CUENTA DE INFORMÁTICA QUE EN LA ESO, BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD JUNTAS (y sin gastarme ni un euro).
Gracias por tu comentario. La verdad es que la universidad española se ha quedado anclada en el pasado y está desconectada del mundo laboral. Un saludo.