Hoy hablamos sobre un libro.
Si de esos de los de papel.
De tocar y mojar los dedos para ir viendo cada página.
De cuando lo lees, huele a nuevo y disfrutas de cada palabra.
Si de un libro de esos te voy a hablar.
¡Y ya está el del fondo diciendo que tiene un lector de ebook!
Bueno para ti también vale este artículo, que yo ya tengo lector de ebooks, que no me da vergüenza reconocerlo.
Bueno no tengas nostalgia que podrás llenar de libros tu casa si así lo deseas.
Pues vamos a ver el libro del que voy a hablar: Adáptate.
¡Vaya coñazo la economía!
Pues Adáptate está enfocado desde un punto de vista económico, pero muy ameno de leer.
Este libro es del autor Tim Harford, que escribió «El Economista Camuflado«, otro libro que recomiendo leer aunque no te guste la economía.
Digamos que en el «Economista Camuflado» se queda de la economía y explica porqué, y en este explica como solucionar muchos de sus males con ejemplos prácticos que han ocurrido.
Además nos cuenta como la psicología humana es mucho más culpable de no querer adaptarse cuando ocurren los cambios.
A continuación tienes un resumen de los temas tratados en el libro para que no tardes mucho en comprarlo. De verdad que merece mucho la pena.
Tiene 8 capítulos, y te aviso que el resumen que he hecho es largo:
1. La adaptación
Aquí habla del problema que tiene el ser humano ante la adaptación, y que se añade a lo complejas que son las cosas. Pone como ejemplo un electrodoméstico común como puede ser una tostadora y que nos podemos pasar toda la vida construyendo una.
Continúa con algo que nos puede parecer sencillo, pero es tremendamente complejo, y es la dificultad de aprender de los errores.
El ejemplo más claro es el sistema soviético, que como todos sabemos fracasó, pero a menudo suelen pasarse por alto los aspectos concretos del porqué de ese fracaso, y que tienen importantes lecciones en nuestro proceso de aprender a utilizar el método de ensayo-error en la resolución de problemas. Y como supongo que has montado un negocio o estás a punto, esta parte es esencial en el proceso de crecimiento del negocio y de supervivencia del mismo.
Sobre el sistema soviético, que lo pone como ejemplo, la historia empieza en 1901 en Rusia, al norte del mar Negro, en las minas de carbón de la cuenca del Don. Todavía no existía la Unión Soviética. Un ingeniero de veintiséis años llamado Piotr Palchinsky fue enviado por el gobierno del zar a estudiar las minas de carbón de la región. Descubrió que las condiciones de vida eran pésimas y el trabajo era muy peligroso con condiciones infraumanas.
Cuando Palchinsky remitió sus averiguaciones, sus superiores se dieron cuenta de que aquel informe era dinamita política: Palchinsky fue enviado a Siberia con misiones menos comprometidas. La obstinación era un rasgo definitorio de la personalidad de Palchinsky.
Tuvo una vida convulsa, trabajó en Europa, le perdonaron en rusia y volvió, y de nuevo en rusia volvió a tener otro encontronazo.
Nos explica que cuando pensamos en la economía soviética, se suele dar por sentado que la economía planificada fracasó porque le faltaba la fuerza galvanizadora de la búsqueda de beneficios y la creatividad propias de la empresa privada. Pero esto no tiene sentido: en la Unión Soviética había muchas personas creativas como Palchinsky. Así que esta no fue la razón.
Al principio de la Unión Soviética los avances y desarrollos fueron impresionantes, tanto que en la década de 1950, muchos expertos occidentales habían llegado a la conclusión de que el comunismo -aún siendo antidemocrático y cruel- era más efectivo que el captitalismo como sistema económico.
El fracaso soviético no se hizo patente sino poco a poco: residía en su incapacidad patológica para experimentar. Los pilares del proceso evolutivo consisten en la reiteración de la variación y la selección, y en esto los soviéticos fallaron estrepitosamente. No eran capaces de tolerar enfoques diversos de un determinado problema, no sabían que decidir qué era lo que funcionaba bien y lo que no. El sistema como tal era incapaz de adaptarse.
Y todo esto que nos cuenta lo resume en los Principios de Piotr Palchinsky:
- Primero, intentar cosas nuevas.
- Segundo, hacerlo en un contexto donde se pueda sobrevivir al fracaso.
- Y el tercero es cómo reaccionar ante el fracaso.
Esto le sirve para explicarnos que las organizaciones tradicionales, como pueden ser las empresas o los estados, están mal equipadas para el ensayo-error. Para tales organizaciones son ideales los problemas estáticos, resueltos, y las tareas en las que importa más la experiencia general que el conocimiento particular. Además aceptar el ensayo-error significa aceptar el error, cosa que muchas personas no están dispuestas a aceptar y el cerebro humano no le resulta fácil hacerlo.
Y nos introducimos al siguiente capítulo:
2. El conflicto o cómo aprenden las organizaciones
Empieza explicando como buscar la organización ideal, pero nos dice que los problemas son más complejos de lo que nos pensamos.
En la guerra, en la política y en los negocios nos enfrentamos con problemas complejos y adversarios que tienen sus propios planes. Es sencillamente imposible acertar siempre. Como dijo en cierta ocasión un general prusiano: «No hay plan que sobreviva al primer contacto con el enemigo». Lo importante es la rapidez a la que sea capaz de adaptarse un líder.
Nos explica que nadie está a salvo de los errores, ni siquiera el más listo, y por tanto una buena organización necesita tener alguna forma de corregir dichos errores.
Normalmente pensamos que una buena jerarquía en un sistema estructurado, toma las decisiones correctas. Esto lo creemos porque se procesa la información en una visión de conjunto, es como si tuviéramos una fuerza de equipo tirando todos en una misma dirección, añadiendo la definición de funciones que garantiza un adecuado flujo de información en la cadena de mando de abajo a arriba y viceversa, como en una empresa.
Por lo tanto con esta lógica, nos explica que en en el funcionamiento de una estructura, pero cuando el cometido de una organización es aprender de los propios errores, toda esta estructura se convierte en un inconveniente. La visión de conjunto se convierte en un engañoso cartel propagandístico, el equipo como una piña se queda en pensamiento de grupo y la cadena de mando se transforma en una jerarquía de papeleras, perfectamente adaptada para impedir que la retroalimentación llegue arriba. En la realidad lo que ocurre es una organización caótica, fea, rebelde y que no acepta las críticas y los errores.
Luego para finalizar el capítulo pone ejemplos de casos de error, y de como algunos se corrigieron.
3. La elaboración de nuevas ideas importantes o la variación
En este capítulo nos habla de los experimentos y sobre todo de aquellos experimentos que son más necesarios para nosotros. Esto es importante porque no cualquier experimento vale y además es necesaria una variación para que tengan sentido.
Nos dice que las innovaciones suelen necesitar algún tipo de aislamiento para desarrollar sus posibilidades. No es que el aislamiento provoque por si mismo el surgimiento de nuevas ideas, las ideas brillantes surgen de la mezcla y el contraste con otras ideas, no de mentes aisladas. Una vez aparecida una nueva idea, necesita espacio vital para crecer y desarrollarse de manera que no sea absorbida ni aplastada por la sabiduría convencional.
Esto de permitir el desarrollo paralelo de varias ideas es contrario a nuestros instintos. Tendemos por naturaleza a preguntar cuál es la mejor opción y a concentrarnos en ella. Pero, como la vida es tan impredecible, la que parecía inicialmente una opción peor puede resultar ser exactamente la que necesitamos. En muchos aspectos de la vida -hacer amigos, inscribirse en clubs sociales, no en el que parezca más interesante a primera vista- es fundamental para dejar espacio para explorar posibilidades paralelas, especialmente en el aspecto de la innovación, donde una simple idea o tecnología pueden ser de gran valor. En un mundo incierto necesitamos más de un plan A; eso significa que hay que dejar espacio para planes B, C, D y así sucesivamente.
Por lo tanto, es necesario hacer de vez en cuando cosas que no nos apasionen, tener conocimientos de otras cosas aparte de nuestra especialidad, y sobre tener presente que todo lo nuevo puede significar incertidumbre o la posibilidad de fracaso y tenemos que aceptarlo.
Así que nos explica que existen dos principios vitales para promover las nuevas tecnologías:
- Uno, efectuar el máximo número posible de experimentos, aun cuando parezcan contradictorios con el resultado que se persigue, partiendo de la base de que la mayoría fracasarán.
- Dos, propiciar experimentos de largo aliento, aunque sea probable que fracasen, porque la compensación es inmensa en caso de que tengan éxito.
4. El descubrimiento de lo que sirve para los pobres la selección
En este capítulo habla sobre que un experimento hay que repetirlo con pequeñas variaciones para conseguir que funcione.
Ten en cuenta que puede ser que no haya algún diseño adecuado o que haya algo que no has hecho bien, por lo que vuelve a intentarlo.
Además en estos experimentos en los que insiste mucho, nos dice que lo más importante de un experimento no es su éxito o fracaso, sino que sepamos que es lo que está haciendo el experimento y cuales son las razones de todo esto, porque sino nos convertiremos en los médicos medievales y sus sanguijuelas que no tenían conocimiento de sus efectos.
Y la parte última de este capítulo nos explica que no hay que propornese construir un mundo mejor, sino que debemos crear los mejores circuitos de retroalimentación para que se corrijan los errores. Y en esto tiene toda la razón porque el día que nosotros no estemos en nuestro proyecto, seguramente sin esto, desaparecerá.
5. El cambio climático o el cambio de las reglas del éxito
Este capítulo da mucho que pensar.
Habla sobre el efecto de nuestra contaminación sobre el medio ambiente y en concreto sobre el cambio climático, que explica que puede tener efectos devastadores.
También nos dice que ante problemas grandes, nos juntamos personas las que tomamos decisiones con la mejor voluntad sin tener en cuenta que el entorno es complejo.
Uno de estos intentos de solución ante el cambio climático que se implementó en Estados Unidos, es la norma Merton sobre los coches, y en vez de solucionar el tema, hizo más complejo el problema y consiguió aumentar los efectos que quería dismunir.
6. La prevención de crisis financieras o el desacoplamiento
En este capítulo nos cuenta como hacemos que en nuestra vida el fracaso sea impensable.
Explica algunos ejemplos y con ello nos dice que cuando queremos prevenir problemas y por tanto el fracaso, se ponen medidas de seguridad que interfieren con otras y al final aumentan las probabilidades de que todo se vuelva en nuestra contra. Por eso necesitamos el desacoplamiento.
Después de un desastre solemos dedicar mucha atención a distinguir violaciones de errores. Por una violación de una norma se multa, se despide o se encarcela a alguien. Los errores no son para tanto. Ahora bien, violaciones y errores tienen en común algo tan importante como lo que los distingue: suelen ser mucho más difíciles de detectar que los deslices, por lo que conducen a lo que el profesor Reason denomina «errores latentes». Y analizando nuestras vidas y nuestros negocios es muy habitual que tengamos errores latentes.
Los errores latentes pasan desapercibidos hasta el momento más inoportuno. Por su propia naturaleza, cuando saltan las medidas de seguridad debido a una emergencia, entonces aparecen estos errores latentes. Y cuantos más sistemas de seguridad tengamos, menos serán las probabilidades de detectar errores latentes hasta el preciso momento en que no podamos hacer nada.
Los errores latentes suelen ser pequeños, prácticamente imposibles de localizar sin estar al pie del cañón. En la metáfora del queso suizo de James Reason, los agujeros de las lonchas empiezan a coincidir y siguen coincidiendo sin que nadie advierta que el riesgo de desastre va en aumento.
Y a veces los errores latentes pueden ser letales, cuando se unen sus consecuencias.
La respuesta instintiva es eliminar los errores. Un sueño imposible. La alternativa es tratar de simplificar y desacoplar al máximo posible los sistemas de alto riesgo, animar a quienes tiren de la manta a identificar errores latentes al acecho y -desgraciadamente- estar preparados para lo peor.
7. La organización adaptadora
Esta parte del libro es más amena, ya que habla de la adaptación, y si quisieras tener éxito en los negocios o en el crecimiento personal, podrías utilizar los principios de la adaptación para obtener riqueza y éxito trabajando una sola hora al día o para inventar otro Apple o Google. Ojalá fuera tan sencillo.
Adaptarse no consiste necesariamente en algo que debemos hacer. Más bien en algo que se nos hace. Te adaptas según lo que te dejan hacer.
Hemos visto como políticos líderes de organizaciones pueden construir sistemas que propicien o supriman el comportamiento adaptado.
Un esforzado emprendedor tampoco le consolará que el fracaso de su nueva empresa forma parte de un proceso generador de riqueza a base de destrucciones creativas. Por lo tanto, antes que nada hay que dejar clara una diferencia esencial: las personas, a diferencia de las poblaciones, pueden tener éxito sin adaptarse.
En los negocios, si se está en el sitio adecuado en el momento adecuado y se tiene una estrategia correcta, el éxito llega sin mucha necesidad de adaptación.
Google es sencillamente una organización evolutiva, por ejemplo dio con la idea de Adsense, la capacidad de publicar anuncios importantes en cualquier página web, de manera casual.
Este descubrimiento, fruto de la casualidad, ocurrió mientras se desarrollaba Gmail y se trataba de enviar anuncios relacionados con el tema al buzón de entrada de Gmail; posteriormente se extendió a todas las aplicaciones de Google y a otros proyectos. «El éxito de Google se debe mucho a la casualidad, como los organismos que gozan de buena suerte genética». Si existe una empresa que acometa numerosos proyectos nuevos, a sabiendas de que muchos van a fallar, esa es Google, el 80 % de los productos de Google fallan, pero no importa, porque la gente recuerda los que funcionan.
Por ejemplo, en 2009 la página web TechRepublic calificó dos productos de Google entre los cinco peores productos tecnológicos, estos eran: Google Wave y Android 1.0 para teléfonos móviles.
¿Porqué empresas aparentemente sólidas se venían abajo ante un cambio repentino en el entorno de la competencia?
La tecnología de vanguardia no es la que suele hacer caer estas grandes empresas. Son los métodos totalmente nuevos, a menudo con tecnología bastante primitiva e invariablemente de escaso valor para sus mejores clientes.
Por ejemplo, a finales de 1970, los principales fabricantes de discos estaban mejorando sus productos para su principal base de clientes: grandes empresas y bancos con ordenadores del tamaño de una habitación. A estos clientes no les interesaba una nueva generación de discos menores y con menos capacidad de almacenamiento. Pero estos nuevos discos abrieron un nuevo mercado para ordenadores de escritorio entonces comandados por marcas como Wang y Hewlett-Packard. Finalmente los discos pequeños avanzaron tecnológicamente e incluso los clientes de ordenadores centrales empezaron a comprarlos. Para entonces los fabricantes tradicionales se habían quedado irremisiblemente atrás.
8. La adaptación y usted
Cometer buenos errores es muy complicado y es muy difícil cambiar el statu quo que tú mismo has creado.
La creación de un espacio en el que se pueda aprender de los fracasos y enmendarlos, significa que primero tienes que cometer el fracaso solo en tu habitación, sin que te vean extraños.
Estar dispuesto a fracasar es el primer paso esencial para aplicar las ideas de este libro a la vida cotidiana.
Como reaccionar ante el fracaso, suele ser el mayor problema del ser humano, ya que existen varias manías del cerebro humano, que a menudo nos impiden aprender de los errores y tener nuevos éxitos.
La primera manía es la negación, y tiene un porqué: «Porque exige cambiar el statu quo que tú mismo te has creado». ¿Porqué la negación es una tendencia tan natural? Los psicólogos tienen un nombre para su causa y se ha hecho lo suficientemente famoso como para muchos que no son psicólogos reconozcan el término: disonancia cognitiva. Se refiere a la dificultad mental de mantener simultáneamente dos pensamientos aparentemente contradictorios. Es muy ilustrador como se explica en el libro.
La segunda trampa que nos tiende la mente es que nos obcecamos con nuestras pérdidas para hacer que desaparezcan. Hacer las paces con nuestros errores puede ser insoportablemente difícil. Esto lo podríamos llamar «corrección hedonista». Mientras que la negación es la resistencia a reconocer un error y la obcecación en los errores es ahondar en ellos mientras tratamos precipitadamente de borrarlos, la corrección hedonista es un proceso más sutil de convencernos a nosotros mismos de que los errores carecen de importancia. Una forma de hacerlo es mezclando perdidas y ganancias.
Otro proceso psicológico diferente, aunque con efectos similares sobre nuestra capacidad de aprender de nuestros errores, es sencillamente reinterpretar nuestros fracasos como errores. Nos convencemos de que lo que hemos hecho no estaba tan mal. Reinterpretamos sistemáticamente nuestras decisiones pasadas como mejores de lo que fueron.
Esto ha sido un resumen escueto de lo que el libro nos ofrece entre sus páginas. Recomiendo a cualquiera de mente inquieta que lo lea, es muy gratificante su lectura. Adáptate tiene unas 300 páginas muy interesantes, y que te abrirán la mente.
Te agradecería mucho que compartieses este artículo para que otros puedan disfrutar de este maravilloso libro y además te den las gracias por ello, ale, ya estás tardando y a mi me ayudas mucho para seguir con este blog.
Deja una respuesta