Como expliqué en artículos anteriores, necesitas Google Analytics instalado en tu web.
Puede que a primera vista sea complicado, o mejor dicho, muy complicado.
Pero aún así lo necesitamos en nuestra web porque vamos a poder realizar acciones y obtener datos que de otra manera no podríamos.
Al principio te recomiendo que no lo utilices mucho, con una vez al mes es suficiente, ya que sino se hace adictivo.
Una vez que ya tengas datos y tus visitas sean de unas 50-100 al día, entonces empieza a trabajar con el.
En este artículo te voy a explicar qué es la tasa de rebote y cómo puedes mejorarla para tu beneficio y el de tu web.
¿Qué es una sesión?
Google Analytics define una sesión como el periodo de tiempo en el que un usuario interactúa con tu web teniendo una inactividad de menos de 30 minutos.
Si se supera estos 30 minutos, entonces cualquier página que visualice el usuario entonces se tratará como una nueva sesión. Para aquellos usuarios que abandonen tu web y vuelvan antes de que pasen 30 minutos serán contados como parte de la sesión original.
Cuenta como más de 1 sesión si el usuario abre tu web y luego visita otras webs y accede a tu web de nuevo por otros valores, como por ejemplo otra campaña de adwords.
También si cambia de día, es decir, está viendo la web a las 23:55 y se tira viendo la web hasta las 00:15, esto Analytics lo cuenta como 2 sesiones.
Seguramente estarás pegado a la pantalla de Google Analytics para saber cuantas sesiones has tenido en el día y cuál es tu tasa de rebote. Pero tienes que saber que las sesiones solo van a incrementar tu ego y que la tasa de rebote no es un dato fiable a primera vista. Esto se debe a una configuración por defecto que no recoge adecuadamente los datos de nuestra web.
¿Cómo se calcula la duración de una sesión?
Analytics calcula la duración de una sesión de la siguiente manera, lo que hace es que calcula el tiempo que transcurre desde que se accede a la tu web hasta el momento en el que se produce la última interacción o evento.
En el nuevo Analytics (Universal Analytics), se considera «interacción o evento» a cualquier solicitud que haga dentro de tu web, como por ejemplo una visita a una página web, una interacción social o una transacción.
Por lo tanto tendremos que tener el código de Analytics listo para que nos mida todas las interacciones o eventos en nuestra web y podamos ver todas estas sesiones adecuadamente.
¿Qué es un rebote?
Y no pienses en el baloncesto.
En Google Analytics se define un rebote como una sesión en la que no se ha producido ningún evento o interacción.
¿Y qué significa esto?
Pues bien, esto es importante que lo sepamos de cara a analizar los datos. Supongamos que nos visita nuestro amigo Pau Navarro, uno de los grandes en habilidades sociales, al haber visto un titular atractivo en twitter pincha en el y llega a nuestra web deseando saber más sobre ese artículo.
Pau lee el artículo, y pasa 4 minutos leyendo el post que he escrito, y luego decide que tiene que compartilo en twitter. Cree que el artículo merece la pena que otras personas lo conozcan y que además aparece una mención en el, pues no lo puede dejar así. Con esto decide marcharse de nuestro blog.
Esta visita es la que realmente nos interesa cuando vemos el cuadro de mandos de Analytics, pero si no tenemos implementado bien los eventos, no medirá que lo comparta en Twitter y por lo tanto Google Analytics lo tomará como que es un Rebote porque no ha existido interacción o evento. ¿Lo sabías?
¿Cómo puedo optimizar el porcentaje de Rebote?
Ahora que sabes lo que pasa en tu web, te interesa más mirar las interacciones que hay, es decir lo que hace el usuario, que aquel que llega y se va sin más.
A él le diremos, Adiós con el corazón …
Así que lo que haremos será aplicar dos soluciones a estos problemas:
- Que nos contabilice un evento cuando el visitante haga clic en cualquier enlace externo. Así nos contabilizaría el tiempo que ha pasado en nuestra web y no lo contabilizaría como un rebote si queremos añadir información en el artículo con enlaces externos.
- Que se produzca un evento si el visitante pasa más de 20 segundos en nuestra artículo. Así, si Pau Navarro se tira 4 minutos leyendo un artículo y luego lo cierra, no se contabilizaría como un rebote, y si fueran 20 segundos tampoco. Así quien escanea, se va, y tarda más de 20 segundos entonces la tratamos como una visita de calidad.
Con esto ya tendríamos una primera solución para adaptar la tasa de rebote a las necesidades de nuestra web. Ten en cuenta que además de modificar estos parámetros podemos cambiar otros muchos, por lo que tendrás que ver cuales son tus necesidades concretas.
¡Manos a la obra!
Como nosotros utilizamos Universal Analytics, vamos a ver los valores para analytics.js, con lo que las funciones se lanzan con ga(), si tienes la versión antigua tendrás que buscarla en internet.
Así que aquí te voy a mostrar algunas cosas que puedes hacer con el Rebote, pero el código de Analytics te proporciona muchas más opciones que si sabes un poquito más no tendrás problema en adaptarlo a lo que necesites.
En el artículo donde te explicaba como añadir Google Analytics, tendrás que buscar la opción de añadir código (Custom Code) o añadirlo a mano en el caso de que lo tengas de esta manera.
Quitar rebote si superas 20 segundos de lectura
Así que lo que vamos a hacer es lanzar un evento para eliminar el rebote cuando el usuario pase más de 20 segundos en nuestra página. Así que, crearemos un evento cuando hayan pasado 20 segundos desde la carga de Analytics:
// Código básico de Analytics window.ga = window.ga || function(){(ga.q=ga.q||[]).push(arguments);}; (function() { var e = document.createElement('script'); e.async = true; e.src = '//www.google-analytics.com/analytics.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(e, s); })(); ga('create', 'UA-1234567-89'); ga('send', 'pageview'); //Añadido que realizamos: setTimeout(function() { ga("send", "event", { eventCategory: "NoBounce", eventAction: "NoBounce", eventLabel: "Over 20 seconds" }); },20*1000);
Añadir un evento si se produce alguna acción dinámica
En este caso lo que vamos a hacer es añadir un evento en el caso de que nuestro visitante haga clic en alguna zona de la página pero que no provoque una página nueva, que sea contenido que se muestra en pestañas, quitamos publicidad invasiva con la «X» de cerrar, etc.
Así asociamos el clic que haga el usuario con un evento y que deje de contar con rebote a efectos de contabilizar los datos en Analytics.
El código siguiente va ligado a la programación que tenga la web, por lo que solo está el jquery, así que tu deberías encontrar la manera de lanzar eventos onclick a tu sitio web:
// Código básico de Analytics window.ga = window.ga || function(){(ga.q=ga.q||[]).push(arguments);}; (function() { var e = document.createElement('script'); e.async = true; e.src = '//www.google-analytics.com/analytics.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(e, s); })(); ga('create', 'UA-1234567-89'); ga('send', 'pageview'); //Añadido que realizamos: $(document).ready(function(){ $(".actionLink").click(function(){ ga("send", "event", { eventCategory: "NoBounce", eventAction: "NoBounce", eventLabel: "Click Action" }); }); });
Eliminar el rebote cuando se hace scroll en la página
Esta idea es buena, si el usuario hace scroll es que le está interesando lo que lee y por lo tanto esta visita deberíamos contabilizarla como buena, y no la que se va a los 6 segundos. Así que el siguiente código lo que hace es que te genera un evento anulando el rebote:
// Código básico de Analytics window.ga = window.ga || function(){(ga.q=ga.q||[]).push(arguments);}; (function() { var e = document.createElement('script'); e.async = true; e.src = '//www.google-analytics.com/analytics.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(e, s); })(); ga('create', 'UA-1234567-89'); ga('send', 'pageview'); //Añadido que realizamos: $(document).ready(function(){ $(window).scroll(function () { ga("send", "event", { eventCategory: "NoBounce", eventAction: "NoBounce", eventLabel: "Scroll" }); }); });
Estos son solo tres ejemplos de como podemos modificar la tasa de rebote para tener unas métricas mejores en nuestra web.
Habrás comprobado que podrás realizar muchas más variaciones y modificaciones personales sobre la tasa de rebote y adaptarla a tu gusto, igual que los macarrones con tomate.
Solo tienes que buscar en Google «Modificar la tasa de rebote» o «Manipular la tasa de rebote».
Y para ir acabando este artículo algo técnico y coñazo de más de mil palabras que me ha salido te dejo con un pequeño experimento que hice para mejorar la tasa de rebote que funcionó a medias, y seguro que con lo inteligente que eres podrás sacarle partido.
Experimento con la Tasa de Rebote
En finalizando.
Por hoy esto es todo, en las métricas de Analytics existe todo un universo complejo donde nos podemos perder. Lo importante es saber donde hay que mirar, y aunque las visitas están bien y el rebote nos da cierta idea, lo que realmente nos importa es cuantas visitas se convierten a suscriptores y cuantos de estos se convierten en ventas.
Recuerda, por ahora este blog no está generando los suficientes ingresos, y los suscriptores no están comprando mis productos y servicios, pero si no se lo que mido y como mejorarlo, entonces estoy perdido. Es cómo conducir un coche a ciegas, es mucho más probable que te la pegues que aciertes.
No te obsesiones con tantos datos y mira solamente aquellos que sean importantes para tu negocio.
Si te ha gustado el artículo, envíaselo a otras personas y compártelo en tus redes. Si tienes algo que decir podemos hablar en los comentarios.
En primer lugar gracias por la explicacion que por cierto me gusta como esta redactado.
Pero quisiera preguntar algo.. Llevo ya un par de años y mi analytic es bajo y de los pocos usuarios que tengo, nunca o casi nunca interatuan, osea me sale con tiempo de sesion 00 o 0.10 segundos, a mi parecer creo que vienen y se van cagando leches. Puede ser devido a el diseño de la web o algo parecido?
Gracias por tu comentario. Si la tasa de rebote es tan baja tendrías que mirarla porque no es normal. Puede ser debido a muchos factores. Saludos.