Un nuevo episodio del podcast «Diseña Tu Vida«. En esta entrevista charlamos con un experto en Productividad y nos enseña un método que se llama GTD para gestionar mucho mejor nuestro día y nuestras tareas.
En la mayoría de los casos la productividad es tener sentido común para realizar las tareas adecuadas. También es importante elegir las tareas adecuadas y eliminar aquellas que no nos conducen a ninguna parte. Veremos que para ser productivo no necesitas muchas herramientas sino tener sentido común y aplicar ideas sencillas para gestionar tu tiempo.En la entrevista hablamos como ha diseñado su vida, cuales fueron sus inicios y toda su evolución online.
José Miguel Bolívar es el autor de optimainfinito.com donde habla de productividad, GTD y organización. Se ha hecho experto del sistema GTD de David Allen, es también formador de GTD en organizaciones y empresas, y consige hacer fácil algo que a la mayoría de nosotros se nos hace complicado que es la productividad. Aprenderás que la perfección del método se consigue poco a poco y que has de tener paciencia para manejarlo bien. Podrás aprender todo lo necesario para que tu mismo puedas implementar GTD.
¿Quién es José Miguel Bolívar?
Nos comenta José Miguel que es una persona de aficiones sencillas a la que le gustan los retos. Y su vida no la ha diseñado, simplemente ha ocurrido.
El coincide con John Lennon en que la vida es eso que ocurre mientras uno hace planes. Nos dice en la entrevista que prefiere tener claro qué es lo que le hace feliz y no olvidarlo cada vez que tiene que tomar una decisión. Esto es de vital importancia por que si siempre que decides, lo haces de forma acorde con tu propósito, es fácil acertar.
¿Cuáles han sido tus mayores retos?
José Miguel nos cuenta que se considera una persona afortunada. No tiene consciencia de haber tenido que superar ningún gran reto en particular.
Nos cuenta que el mayor reto al que se ha tenido que enfrentar es evitar ser llevado por la corriente. Tener ideas propias y tener que defenderlas es un reto de dimensiones considerables.
¿Cuáles han sido tue mayores éxitos?
Nos dice que su mayor éxito es poder vivir la vida que quiere vivir.
El nos cuenta que echando la mirada hacia atrás ve muchos errores y cosas que podría haber hecho mejor. Aún con todo esto, dice que no cambiaría casi nada.
¿Qué sueño quieres conseguir?
Dice que los sueños no se consiguen sino que se viven día a día. Al menos el ya está viviendo su sueño.
Os dejo con la frase que comentamos en la entrevista:
Ojala cada vez que mirásemos nuestro móvil, mirásemos también nuestros pensamientos.
Vídeo Entrevista a José Miguel Bolívar
Podéis dejar vuestros comentarios en itunes y te puedes suscribir en las siguientes plataformas:
Índice de preguntas
- 0:33 — ¿Quién es José Miguel Bolívar?
- 3:38 — ¿Qué es GTD y cómo se cruza en tu vida?
- 10:34 — ¿Cúando te das cuenta de tu momento para hacer formación de GTD y cómo es la implantación en una empresa?
- 15:43 — ¿Cuáles son los problemas que suelen tener las empresa y los equipos a la hora de implementar GTD?
- 19:02 — ¿Qué factores externos crees que influyen en la productividad?
- 26:25 — ¿Cómo ayuda en la productividad el flujo de información que actualmente sufrimos en internet?
- 29:46 — ¿Cómo has superado tus miedos en tu desarrollo profesional?
- 37:54 — ¿Qué opinas de la frase: Ójala cada vez que mirásemos nuestro móvil, mirásemos también nuestros pensamientos?
- 34:49 — Si pudieras darte un consejo cuando tenías 18 años, ¿Cuál sería?
- 36:33 — Test de Preguntas Rápidas.
- 38:55 — ¿Qué significa para ti ser feliz?
- 40:48 — Despedida y cierre.
Libros recomendados sobre productividad y GTD:
- Tiempo Productivo: Una selección de cuatro años en el canasto.
- Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.
- Organízate con eficacia.
- Productividad Total. Las técnicas de gestión de tiempo que funcionan.
- Haz que funcione: Hoja de ruta hacia el éxito a través de la eficacia y la organización personal.
Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD. Este es el libro que ha escrito José Miguel Bolívar y que recomiendo enormemente.
Si quieres tratar cualquier tema sobre el podcast puedes hacer con el hastag #DiseñaTuVidapodcast.
Transcripción de la entrevista
Buenas soy Luis Miguel Delgado del blog TuNegocioEnLaNube.net y hoy tenemos en en esta entrevista a José Miguel Bolívar que nos va a hablar de productividad personal y empresarial con GTD y también nos va a explicar qué es GTD y bueno cómo ha desarrollado toda su profesión en esa vía. Entonces después de la presentación, ¿quién es José Miguel Bolívar y cómo has diseñado tu vida?.
0:33 — ¿Quién es José Miguel Bolívar?
Hola buenas tardes Luis Miguel. Bueno pues yo soy una persona sencilla, una persona con acciones sencillas y soy un consultor artesano. Ahora mismo y en esta etapa de mi carrera y como consultor artesano trabajó en el tema de la productividad tanto a nivel personal como a nivel de organizaciones. ¿Cómo he diseñado mi vida? realmente no te sabría decir, mentiría si dijera que he llegado aquí como resultado de un plan perfectamente detallado y implementado la verdad es que llego aquí a través de muchos cambios. Empecé estudiando químicas, parecía que iba a ser una persona de ciencias y cuando estaba en cuarto de carrera lo deje y me fui a hacer sociología y políticas, y cuando estaba acabando la carrera me surgió a través de la peña ciclista en la que estaba, una oportunidad para hacer una beca en hp; querían hacer un experimento para ver si gente sin formación técnica podría hacer diagnóstico remoto de averías con la ayuda de una herramienta informática, entonces me eligieron por seis meses para un experimento. Aquel experimento acabó en una carrera de diez años en HP, empecé en logística pase por marketing, de marketing me fui a hacer ingeniería de procesos, volví a logística, de logística pasaba información en recursos humanos y mi última posición fue haciendo consultoría de recursos humanos en procesos de outsourcing. Luego de allí me fui a otra empresa completamente distinta, me llamó un headhunter y me gustó el proyecto en el mundo de la biotecnología a hacer recursos humanos. Y a raíz de una fusión me encuentro con una situación en la que tengo que elegir entre vivir a Glasgow y seguir haciendo lo que hacía desde hace un par de años desde España o aprovechar la oportunidad de empezar por por libre que era algo que ya llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza. Desde chaval tenía claro que quería empezar trabajando en la empresa privada y que en algún momento entre los cuarenta y los cincuenta me gustaría emprender la aventura en solitario, lo tenía muy claro por una experiencia profesional que le pasó a mi padre con una edad aproximada que me marcó y que de alguna manera me dejó claro que el producto de usar y tirar para la mayoría de las empresas son las personas; esa idea sí que la tenía clara, pero todo lo demás ha sido en gran parte circunstancial.
3:38 — ¿Qué es GTD y cómo se cruza en tu vida?
GTD es una es una metodología de productividad personal que inventa aproximadamente a principios de siglo en el año 2000 un norteamericano llamado David Allen que básicamente lo que propone es una forma radicalmente distinta de interaccionar con el día a día con la con la realidad que nos rodea a fin de ser más más productivos. Como te decía antes, a la mayoría de las cosas llegas por casualidad. En HP pues un poco impulsado por la política de recursos humanos que tenía en aquel momento la empresa, tuve mucho incentivo para cambiar de puesto con frecuencia, con lo cual puedes estar en constante aprendizaje y teniendo que adaptarme a nuevas circunstancias de puesto de trabajo era algo realmente habitual. Entonces, cuando cambio de empresa y me tengo que ir al sector de tecnología, me imagino que va a ser todo más o menos igual. Aquí coinciden una serie de factores, por una parte es una empresa más pequeña que HP y entonces me explican en la entrevista que en lugar de tener un único puesto de trabajo, voy a tener dos porque uno entero no se justifica, pues tengo una responsabilidad local que se supone que es media jornada y luego tengo una responsabilidad europea que se supone que también es media jornada. En aquella época era mucho más joven inexperto que ahora, y sobre todo mucho más ingenuo, y hasta que no empecé no entendí el verdadero significado de la palabra media jornada, que era pues doce horas en el caso de una y doce horas en el caso de la otra. Aquello fue realmente un poco impactante, yo me intentaba animar diciéndome, bueno esto no es nuevo para ti lo que pasa es que en lugar de uno son dos y además es una empresa que también es nueva, hay un sector nuevo y todo es nuevo, y tardarás un poquito más pero pero ya verás cómo al final lo dominas; la diferencia con cambios de puesto anteriores fue que en esta ocasión con el paso del tiempo en lugar de mejorar lo que ocurrió es que la situación empeoró, empeoró hasta derivar en temas de salud y empecé con hipertensión, taquicardias, imsomnio, me despertaba de repente con “ostras la nómina, la nómina”, era esa sensación permanente de “me va a explotar algo” y no sé muy bien ni que ni dónde ni cuándo, pues así siete días a la semana 24 horas al día. Y entonces llegué al punto de plantearme cambiar de puesto, todo esto excede tu capacidad y va a acabar contigo, así que búscate algo más a tu nivel. Claro, esto de cambiar de trabajo no pasa cuando uno quiere así que en paralelo me puse a investigar para ver cómo podía sobrellevar aquella situación. Y en esta investigación leí y aprendí un montón de cosas, pero no acaba de encontrar nada que me convenciera, casi todo era útil en alguna medida pero no tenía la sensación de que aquello me fuera a sacar del problema en el que estaba, y de repente por casualidad, un buen día conocí a GTD, yo he usado una herramienta para mapas mentales y estaba suscrito a la típica newsletter a la que suscriben cuando te compras algún software por internet; nunca la leía, era una cosa que se iba casi directamente al spam y de casualidad un día estaba con la bandeja de entrada casi delante de mí y veo que cae un mail, y pone personal productivity, y como yo estaba en ese modo de antenas preparadas, rápidamente lo clique y decían que habían sacado un software complementario al que ya tenía que permitía implantar la metodología Getting Things Done; y además si te bajabas la versión demo te regalaban los primeros dos capítulos en pdf del best seller del súper gurú David Allen del que tampoco había oído hablar en mi vida. El caso es que me baje la versión demo y el pdf, lo instale, y me puse a leer el libro para ver si era mejor y según fui avanzando en la lectura pues aquello me enganchó y dije yo creo que esto sí que puede ser. Allí empezó la aventura de encontrar el libro de David Allen en el 2005, en aquella época no existía amazon y bueno pues encontrar los libros no era tan fácil como ahora. La buena noticia es que estaba traducido al castellano y publicado en España y la mala noticia es que estaba descatalogado por la editorial y ante aquella situación lo busqué en inglés para leérmelo. Me lo leí varias veces porque es muy engañoso, te lo lees y dices esto es muy fácil, es sólo sentido común y cuando te vas a poner manos a la obra, te das cuenta que no era tan fácil. Pero bueno me lo leí y lo empecé a aprobar, y al cabo de un tiempo mi vida había pegado un giro importante, seguía en mi empresa y no tenía estrés.
Luis Miguel: Y respecto a este punto de empezar a utilizar el método y ver qué funciona, entrar como en la moda de las empresas, queremos productividad pero no sabemos ni cómo ni con qué método ni de qué manera, cómo empiezas tu a entrar en ese mundo, porque supongo que el salto llega un momento en que dices ahora ya creo que es mi momento, el trabajo creo que ya no me satisface, entonces,
10:34 — ¿Cuándo te das cuenta que es tu momento para hacer formación de GTD y cómo es la implantación en una empresa?
Bueno en mi caso como te decía antes, es fortuito. Al principio de empezar a utilizar GTD, la empresa que fabricaba el software que permitía implantarlo con la herramienta de mapas mentales ofrecía formación remota, y contrate algunos de estos servicios de formación para que me explicara, no tanto GTD sino la forma de sacarle todo el partido a la herramienta para implantar GTD; me encantó la experiencia, y recuerdo que hablando con mi mujer me comentaba “te imaginas que dentro de unos años te dedicas a hacer formación de GTD” y recuerdo perfectamente que mi respuesta fue ”anda qué cosas tienes, pues anda que no van a faltar décadas para algo como esto triunfe en España”. Te podría estar hablando a lo mejor del 2006. El caso es que cuando ya tenía la idea de no continuar en mi empresa, y empezar la aventura en solitario, estaba más orientado hacia la consultoría en innovación en recursos humanos, y el tema de GTD realmente no lo consideraba porque estaba de alguna manera convencido de que era pronto para el mercado español. Pero coincidió con que una persona que me conocía precisamente del mundo recursos humanos y que trabajaba en una consultora de formación, me llamó para preguntarme si yo que era conocedor de GTD sabía de algún formador en GTD en Madrid. Yo le dije que no conozco a nadie, pero yo en breve voy a salir de mi empresa y me puedo encargar. De hecho si es para un taller esporádico, me cojo un día de vacaciones y lo podríamos hacer allá incluso. Y así fue como casi como experimento, empecé a hacer formación, me gustó muchísimo la experiencia y ayudar a la gente a salir del potro es muy gratificante, y la verdad que cuando empecé mi actividad como consultor, la formación en GTD fue ganando volumen. Al principio estaba convencido de que iba a ser algo muy temporal y de qué en un año o dos años el mercado iba a estar saturado de formadores en GTD, ante esa nueva demanda. La verdad que yo llevo casi cuatro años, y digamos que la comunidad es pequeña y nos conocemos, y prácticamente no ha cambiado significativamente en cuanto a gente que realmente sepa de GTD; porque también es verdad que de vez en cuando me llega publicidad de formación en GTD que cuando la miras, pues es el curso de gestión del tiempo de hace treinta años que solo ha cambiado la portada, y que sigue hablando de importante, urgente, de priorizar, de planificar, de la matriz de Eisenhower, de los ladrones de tiempo, y de toda esta historia. Pero es un poco curioso que no haya más gente, y estoy seguro de que antes o después lo habrá.
Al principio yo trabajaba con empresas en las que alguien de dentro, alguien próximo a recursos humanos o directivos ya usaban GTD, lo habían descubierto de manera individual, y ó bien ellos directamente desde recursos humanos, o pidiendo recursos humanos que lo investigara se pone a buscar en internet alguien que supiera de GTD, para formar un equipo concreto a cosas muy concretas. Esto con el paso del tiempo ha ido evolucionando y ahora sin ser generalizado, por lo menos no te ponen la cara de ‘de qué me estás hablando’ cuando mencionas GTD. Y para cerrar un poco esta pregunta, te puedo decir que al día de hoy yo trabajo fundamentalmente con los early adopters, es decir, generalmente tengo un cliente, y en algún raro caso dos por sector, o sea hay sectores en los que todavía no he empezado a trabajar, y hay sectores en los que tengo un cliente o como mucho dos, porque lo que significa que la inmensa mayoría del mercado todavía no ha descubierto GTD.
LuisMI: Y bueno ahora a raíz de esta respuesta en la que comentas eso, que las empresas empiezan a buscar una herramienta de productividad, que lo que busca es que el equipo tiene que ser productivo, cuál ves tú que es el primer problema de implantación, porque al final muchas veces el equipo piensa que la metodología o la herramienta soluciona todos los problemas, entonces,
15:43 — ¿Cuáles son los problemas que suelen tener las empresa y los equipos a la hora de implementar GTD?
Uno de los de los problemas que plantea el GTD es que no es la píldora roja. Mucha gente se acerca a la mejora de la productividad pensando que es un poco más que un chasquear de dedos, y ya está. Entonces GTD es realmente, y esto lo comenta el propio David Vidal en alguno de sus libros, es más para gente que ya tiene un buen rendimiento que para gente que tiene un problema de rendimiento, y esto en las organizaciones no es tan evidente. Si tú tienes un problema de rendimiento con una persona o con un grupo de personas, empezar con formación en GTD no te lo va a arreglar con seguridad. GTD es muy útil para gente que ya tienen cierto rendimiento y quiere poder mantener ese nivel o incluso mejorarlo pero con un menor coste de estrés, ya que el estrés al final hace que caiga tu rendimiento. El problema de cara a implantarlo en las empresas tiene varias vertientes, por una parte hay que entender que GTD es una cosa a la que tú no puedes obligar a nadie porque es un método que está basado en hábitos, que si no hay una voluntad y un compromiso personal e individual por querer cambiar, y eso va muy vinculado a que esa persona vea la necesidad de cambio, la ventaja del cambio, si no hay una voluntad de cambio por mucho que mandes a una persona a un taller de GTD, esa persona no va a cambiar, y luego el otro problema es que GTD es la mitad de la moneda, al final GTD mejora la productividad personal, pero claro en las organizaciones el otro 50% del problema es la productividad organizativa. Es verdad que si tú eres más productivo a nivel personal gracias a usar GTD pues va a mejorar la situación, pero tampoco puedes esperar milagros. Generalmente para que haya una mejora de productividad real a nivel organizativo, necesitas combinar las dos cosas, trabajar lo que es la productividad organizativa y luego, animar o crear las condiciones para que la gente quiera trabajar su productividad personal. Todo el mundo te dice que sí, pero hay que fijarse en lo que la gente hace, no en lo que la gente dice, cuando luego descubre lo que conlleva el GTD.
LuisMi: Y una vez que una empresa o una persona aplica esa productividad personal con el método GTD, qué factores externos crees que influyen en la productividad, porque en una organización puedes verlos un poco a primera vista de a lo mejor de la disposición de los departamentos o los mismos escritorios que son improductivos porque no tienes acceso rápido a las cosas que utilizas habitualmente o incluso factores externos que nos impiden implementar algo, entonces,
19:02 — ¿Qué factores externos crees que influyen en la productividad?
El problema que tenemos tiene sus años. Peter Draker es uno de los padres del management de finales del siglo 20, habla de un tipo de trabajo que hasta hace cuatro o cinco décadas prácticamente no existía; había un porcentaje mínimo de la población que se dedicaba a este trabajo, y es el trabajo del conocimiento. Las personas prácticamente desde los neardentales han trabajado en trabajos manuales, en trabajos mecánicos. Un agricultor, un artesano, un herrero, un ganadero, un marino, no son trabajos de índole intelectual, es decir, si pones en la balanza la parte del trabajo que exige un trabajo intelectual versus la aparte manual, pues no guarda relación.
El trabajo del conocimiento es un trabajo en el que la mayor parte del tiempo lo que tienes que hacer es pensar y tomar decisiones. El valor de hacer una propuesta comercial no está en el picar unas palabras con un procesador de texto, está en todo ese conocimiento, posicionamiento del producto, conocimiento del mercado del cliente, que tú plasmas de alguna manera en una solución concreta para una necesidad concreta. Lo que estás haciendo es usar una materia prima nueva que es conocimiento. Claro, esto es algo muy evidente, y que la mayoría de las organizaciones no se han enterado, y entonces siguen intentando gestionar las organizaciones como si fuera una organización antigua que fabrica cosas y que utiliza una materia prima tangible. Y si tú intentas gestionar una organización del conocimiento como si fuera una planta de enlatar sardinas, pues el problema es que aquello no funciona. En una planta de enlatar sardinas el trabajo que hace la gente mayoritariamente es manual, y al final, una vez que has aprendido a meter x sardinas en x latas, tú puedes estar trabajando con buen nivel sin necesidad de pensar en lo que estás haciendo, porque es casi un automatismo. Y todo el mundo entra a la misma hora, la cadena empieza a funcionar, para la cadena, la gente se va. La carga de trabajo es proporcional a la jornada laboral; en una fábrica eso de a ver si me voy unos minutitos antes, hoy me tengo que quedar media hora más, pues es algo que no se produce. La carga de trabajo es estable a lo largo del tiempo, la sardina por hora del lunes es la misma que la del martes, es decir, es un entorno rápidamente predecible, relativamente estable, hay poca decisión que tomar. Entonces llega el trabajo del conocimiento y todo esto cambia, es decir, todo el mundo que trabaja en el trabajo de conocimiento ha tenido la experiencia de que hay días que son más complicados que otros, de momentos del día con más carga de trabajo que otros, y sobre todo una cosa que define la principal diferencia con el trabajo manual, y es que en el trabajo de conocimiento siempre hay más cosas para hacer que tiempo para hacerlas. Entonces, cuando más cosas para hacer que tiempo para hacerlas, hay que dejar cosas sin hacer, y cuándo hay que dejar cosas sin hacer, una competencia que hasta entonces prácticamente no habíamos desarrollado que es la de decidir, empieza a ser crucial; qué hago y qué dejo sin hacer, porque se van a quedar cosas sin hacer. Entonces todos aquí empiezan a aplicar lo de toda la vida, lo importante y lo urgente. En una dinámica en los talleres sobre lo importante y lo urgente, la gente alucina, porque te das cuenta que son criterios absolutamente subjetivos y cambiantes, con lo cual son más los criterios a la hora de decidir qué hago y que no hago. Todo esto hace que los sistemas tradicionales de planificar la importancia de prioridades, no sólo no funcionan, sino que además frustran, porque tú dices uy pues qué estoy haciendo mal, que estoy haciendo mal porque se supone que estoy siguiendo la receta y estoy estresado, y se me olvidan cosas, y me paso todo el día con esta sensación de ‘no he parado en todo el día’ y no hecho nada. Al final es una forma educada que tiene nuestro cerebro de decir no has dado ni una a la hora de elegir, o sea, todo lo que tenías que haber hecho no lo has hecho y se te ha colgado todo los demás.
A nosotras las personas lo que más nos gusta es tachar, entonces qué es esto de tachar, pues tu cuando abres el correo por la mañana vas a la búsqueda de un mail muy concreto que es el mail tachable, el de borrar, el de archivar, y el mail este que dices uff y lo vuelves a cerrar, y lo abres al cabo de un rato para ver si ha mejorado y lo vuelves a cerrar, este es el típico mail que no es tachable, y qué significa eso, pues que antes de tacharlo tienes que pensar que hay que hacer con este mail para poderlo tachar, es decir, si esto fuera un mamut cuándo va a estar muerto, y como no tenemos costumbres, nos da una pereza mortal y entonces lo dejas allí para luego y hasta que no tienes la presión del tengo que responder, o que te lo han pedido tres veces, o que mañana es la fecha límite, realmente no te armas de valor y no le hincas el diente.
En resumen, el trabajo de conocimiento requiere su propia forma de trabajar, y las formas de trabajar del trabajo mecánico no sirven, y en las organizaciones se sigue intentando trabajar igual. Entonces, al día de hoy el problema de la productividad en las organizaciones se resume en tres factores: las reuniones, el email, y los jefes. Tu coges una organización quitas el mail, quitas las reuniones y quitas los jefes y aquello va que te pasas, pero claro esto es darle un vuelco a lo que ha sido la forma tradicional de trabajar y no todo el mundo está preparado, porque entre otras grandes cuestiones plantea el ‘entonces qué hacemos con los jefes’.
Luis Miguel: es lo típico que desmontas la organización tradicional aunque a lo mejor dos horas al día son mucho más productivas que toda la semana que lleva allí currando. Y en este proceso, sobre todo las organizaciones, porque además también es un proceso de cuándo implementas productividad también tiene que haber información que fluya para que cualquier pequeña cosa se pueda arreglar o mejorar, entonces,
26:25 — ¿Cómo ayuda en la productividad el flujo de información que actualmente sufrimos en internet?
Este es otro de los cambios. Ante la cantidad de información que hay el día de hoy, los métodos tradicionales de comunicación, que en la mayoría de los casos por lo menos en las organizaciones son lo que se llama métodos push, son métodos de empujar la información hacia la gente que tú quieres que le llegue, acaban degenerando en que la gente está intoxicada. Al día de hoy tiene mucho más sentido lo que es la comunicación pool, es decir, coloca la información en un sitio donde todo el mundo sepa que está, y que la gente pueda acceder a ella cuando la necesita. Por ejemplo en mi última empresa una de las cosas que hicimos, hace ya por lo menos seis o siete años, fue suprimir todas las comunicaciones masivas del departamento de recursos humanos sin excepción; pusimos un blog recursos humanos. Para la mayoría de la plantilla no sabía ni lo que era un blog, estoy hablando cuando los blogs estaban dando sus primeros pasos. El email se usaba cuando tenía que tratar algo muy concreto con un empleado, y era un tema muy concreto que además no tenía sentido reunirse y hablar por teléfono sino usar email. Pero todas las comunicaciones de recursos humanos que había varias a la semana se canalizaban a través de un blog. A la gente se le enseñó cómo acceder al blog con un favorito o cómo suscribirse por RSS y la gente accedía allí cuando tenía sentido. Qué sentido tiene que te mande hoy un mail con la nueva política de viajes si tu a lo mejor nos vas a viajar hasta dentro de un año. Lo normal además es que la tires y cuando vayas a viajar dentro de un año, me mandes un mail para pedirmela. Entonces es mucho mejor que yo eso lo cuelgo en un sitio y que tú cuando te quieras ir de viaje, quieras buscar la política te metas, buscas tu etiqueta o tu categoría y te sale la política.
Entonces el tema de la comunicación al día de hoy para mí lo importante es ponerla al alcance de la gente de una manera estructurada y fácil de acceder. El blog es un ejemplo de ello. En el blog tengo de GTD más de 200 artículos publicados y allí los tengo categorizados según los libros de GTD, y luego tengo un montón de etiquetas por concepto. Entonces además de un buscador, es decir, que puedes navegar por etiquetas, puedes navegar por categorías o puedes simplemente buscar. Es una forma mucho más eficiente, en mi opinión, que el bombardear a la gente con la información, que a lo mejor en ese momento no necesita ni quiere recibir.
29:46 — ¿Cómo has superado tus miedos en tu desarrollo profesional?
Es una muy buena pregunta. Yo creo que el miedo es bueno si eres capaz de controlarlo, es decir, el miedo es un mecanismo de supervivencia, entonces el ser valiente no es no tener miedo, sino tener miedo y vencerle. Al final pues, cuando por ejemplo me estoy planteando dejar químicas y empezar sociología política, pues tienes miedo. Los años pasan, tus amigos están a punto de terminar una carrera y tú te estás planteando empezar una nueva; y si me vuelvo a equivocar, y sí creo que sí, y luego es que no, ¿que pasa?. O cuando decido dejar HP para irme a trabajar a otra empresa, lo mismo, aquí me valoran, estoy con mis amigos, me llevo bien con mis compañeros y con mis superiores, qué pasa si no encajo. Y así sucesivamente lo mismo cuando decides hacerte freelance.
La vida es básicamente elegir, y en las elecciones a veces se acierta y a veces se falla, y yo creo que lo que hay que hacer es pensar un poco antes de decidir, imaginar los posibles escenarios que pueden producirse, tanto los favorables como los desfavorables. Por ejemplo, el ajedrez es un juego que me gusta y nunca me ha importado perder. Lo que me saca de mis casillas es perder sin darme cuenta. Cuando tú vas jugando y vas viendo que en el transcurso de la partida pones tu “mejor saber hacer” y a pesar de ello te pegan una soberana paliza, pues oye deportividad, el otro juega mejor que tu. Pero sin darte cuenta de repente te dicen jaque mate, pues me subo por las paredes, por no haberlo visto venir. Entonces eso mismo aplica a la vida. Yo creo que el pensar el tener un plan B, en la medida que se pueda, hacer ese ejercicio de “y qué más podría ocurrir” es bueno. También es muy importante tener claro el propósito a la hora de decidir, es decir, ¿para qué estoy haciendo esto? ¿qué ganó si lo hago y sale bien?. En la vida hay una cosa que me produce una gran satisfacción desde pequeño, y es superar retos. Si yo sé que superar retos me hace feliz, pues cuando tengo que tomar una decisión del estilo de ‘me quedo aquí haciendo lo de siempre o emprendo una aventura en solitario’ la respuesta es automática, ¿para que lo haces? porque es un reto, me apetece, me va a hacer feliz, y estoy un poco preparado para asumir incluso un escenario desfavorable.
37:54 — ¿Qué opinas de la frase: Ojalá cada vez que mirásemos nuestro móvil, mirásemos también nuestros pensamientos?
Yo diría que hay que mirar más a menudo los pensamientos que el móvil. El problema del móvil es que es una herramienta muy seductora porque todas las notificaciones, y todo este tipo de cosas fundamentalmente son cosas muy tachables, a veces haces así con el dedito para desplazarlo, para dar al cancelar, estás tachando de alguna manera algo. Creo que uno de los riesgos que conlleva la vida actual con el ritmo, es que entre unas cosas y otras, nos falte tiempo, se nos olvide pensar. Además esto se une a la corriente que hay últimamente positivista, de que todos somos emociones, y emoción para arriba y emoción para abajo, que está muy bien no, pero creo que tan malo es lo uno como lo otro, creo que hay que buscar un término medio y un punto de equilibrio, ni todo es racional ni todo es emocional, hay que integrar lo emocional con lo racional y creo que pensar es un ejercicio saludable, y además en el caso concreto del trabajo del conocimiento no hay más remedio que pensar, o sea, si tú quieres conseguir un resultado hay que pensar antes de hacer.
Entonces al final el tema del móvil, lo que hay que hacer es, antes de mirar el móvil, piensa si realmente esa es la mejor cosa que podrías hacer en ese momento, y para qué necesitas mirar el móvil. Que no sea un automatismo compulsivo de mirarlo cada diez minutos.
34:49 — Si pudieras darte un consejo cuando tenías 18 años, ¿Cuál sería?
Probablemente hubiera pensado más. Yo creo que uno de los problemas que tienes cuando eres joven es que tienes muchas ganas de hacer y eso de pensar parece como muy aburrido. Y un poco por lo que dices del miedo, yo cuando empecé químicas de alguna manera había un cierto miedo a tener que luchar, a tener que explicar un punto de vista que no iba a gustar a mi familia. Mi padre y mi madre habían estudiado carreras de ciencias puras. Mi padre me compró un libro cuando estaba a punto de empezar la universidad, cuando tenía que elegir, que se llamaba “todos los estudios y carreras” o algo así. Y me acuerdo perfectamente que me dijo ‘la segunda mitad no hace falta que te la leas’. La segunda mitad eran todas las carreras de letras, filosofía, historia, y todo este tipo de cosas. Es decir que los mensajes subliminales y no tan subliminales eran muy claros.
Entonces empecé a estudiar químicas por inercia, por comodidad, por no pensar realmente si eso era lo que me iba a ser feliz, y si eso era un reto, y sí eso me iba a llevar realmente a dónde quería ir.
Entonces seguramente hoy en día con 18 años lo que haría sería pensar más y actuar de manera más coherente con el resultado de mis pensamientos. Al final nunca es tarde, pero hubiera ahorrado algunos años, aunque que por otra parte también me ha aportado una experiencia valiosa.
Luis Miguel: Bueno ya entrando casi en el final de la entrevista esta parte es la de test de preguntas rápidas que puede responder con una frase o una palabra,
36:33 — Test de Preguntas Rápidas.
- Una canción.
- Frías Ebert de supertramp.
- Una comida.
- La comida hindú.
- Un capricho.
- La verdad es que no soy de caprichos, no te sabría decir.
- Una web.
- La mía, optimainfinito.com
- Un lugar.
- Un lugar al que todavía no he ido y tengo ganas de ir, es a los Fiordos Noruegos.
- Una ciudad.
- Yo soy poco de ciudades, soy más de pueblos. Si tuviera que elegir una ciudad probablemente elegiría Barcelona.
- Un dibujo animado
- Posiblemente el vaquero de de Buzz Lightyear, no me acuerdo cómo se llama el de toy story, el protagonista, el vaquero que me cae muy bien.
- Un fracaso.
- Para mí un fracaso es un error del que no sacas nada positivo, y hasta ahora creo que me he equivocado mucho, cometido muchos errores, pero siempre he aprendido algo. Entonces en ese sentido nunca he tenido la sensación de haber fracasado.
- Un animal.
- El perro.
- Un sueño.
- Poder seguir dedicándome a lo que me gusta y que afortunadamente hasta ahora lo he podido hacer porque me ha respetado la salud, y ¿por qué?, porque el entorno ha sido favorable. Pero mi sueño sería seguir poder haciendo lo que hago.
38:55 — ¿Qué significa para ti ser feliz?
Para mí ser feliz significa tener claro cuál es tu propósito en la vida y conseguirlo. Hace varios años decidí formarme como coach. Me había formado ya, por un tema circunstancial. Había tenido la oportunidad de aplicar lo que había estudiado en mi trabajo. Pero era consciente de que mis conocimientos eran muy rudimentarios. Hacer coaching me permitía afrontar las situaciones con una cierta complejidad. Me notaba carente de herramientas, por lo menos de experiencia. Y en un momento dado, cuando ya tenía decidido que me iba a dedicar a la consultoría, decidí formarme como coach con una buena formación. En aquel programa una de las cosas que se hacía era que tú seguías un programa de coaching como cliente, para poder conocer los dos lados de la moneda; y dentro de este programa uno de los primeros ejercicios que hacías con tu coach, era identificar cuál era tu propósito de vida, es algo que está allí y que tú intuyes, que no supone una gran sorpresa, pero el ponerlo en palabras, el tomar conciencia de realmente a mí que me hace feliz, qué tengo que hacer, qué tiene que pasar, cómo tienen que pasar las cosas, y sobre todo con qué intención, con qué finalidad las haces, ha sido muy útil. Entonces para mí ser feliz es vivir en consonancia con mi propósito.
40:48 — Despedida y cierre.
Dónde podemos encontrarte, por si alguien necesita saber más de ti o quieren contratarte, o lo que quieran conocer de GTD.
Soy relativamente sencillo de encontrar. Tengo un blog que llevo, se llama www.optimainfito.com También estoy en twitter y en facebook, linkedin, las principales redes, en google+. Suelo ser bastante abierto, no suelo tener ningún perfil restringido, en mi blog aparece mi dirección de email o sea que es fácil. Y podréis leerme en un libro mío sobre GDT en el que comparto un poco lo que ido aprendiendo como usuario y como formador estos años; allí también se puede saber más de mí y también aparecerán otra vez todos mis datos de contacto, o sea que es relativamente sencillo dar conmigo.
– Pues, José Miguel te agradecemos mucho este tiempo que nos has dedicado. Espero que la entrevista haya sido entretenida. Y ya nada más por mi parte. Si quieres añadir algo te dejo este espacio para ti.
– Pues, darte las gracias Luis Miguel por esta oportunidad y la entrevista ha estado muy bien, muy interesante. Espero que sea útil y que la aprovechen tus espectadores o tus clientes, muchas gracias.
Muchas gracias José Miguel, y que te vaya todo bien.
¿Has visto las entrevistas anteriores? Te las recomiendo enormemente, hay grandes profesionales detrás de cada una. Comparte y difúndelo para que pueda entrevistar a más gente gracias a tu ayuda.
Deja una respuesta