Si has llegado hasta aquí es que andas buscando algo de negocios en internet.
Tengo que decirte que estás en el lugar adecuado y la buena noticia es que con pocos recursos, y en muy poco tiempo puedes tener listo tu plataforma de difusión para que la pueda ver todo el mundo.
La mala noticia es que aunque todo el mundo pueda ver tu plataforma, nadie está obligado a visitar tu web y menos aún a comprarte algo.
Así que la barrera de entrada para cualquiera es muy baja, y la dificultad para convertirte en un negocio es muy alta.
Muchos lo intentan pero muy pocos lo consiguen y esto es parte del proceso de aprendizaje que tendrás que asumir.
Ten presente que este camino va a ser una carrera de fondo, como un marathón, por lo que tómate las cosas con tranquilidad y empieza con buen pie.
En esta guía que estás leyendo te voy a enseñar los pasos para dejar lista tu plataforma de internet, con una pequeña inversión.
Con esto no quiero decir que no puedas crear un negocio con herramientas gratuitas, pero a la larga tendrás límites o falta de control sobre lo que haces, y te limitará el crecimiento de tu negocio.
En el caso de que ya tengas tu plataforma digital con blogger o WordPress.com, te recomiendo que leas estos artículos para que sepas las ventajas y los inconvenientes de cada una:
- WordPress.org vs WordPress.com, una pequeña explicación de cual de los dos es mejor para según que casos.
- Migración de WordPress.com a WordPress.org, breve guía de los pasos para pasar tus contenidos a WordPress.org.
- Ejemplo de un lector con WordPress.com, aquí te cuento lo que le ocurrió a un lector con su wordpress.com.
- Comparativa entre Blogspot y WordPress.com, en este artículo verás las ventajas e inconvenientes de cada una las plataformas.
Con esta pequeña introducción ya sabes la plataforma que vamos a utilizar, que va a ser WordPress.org, pero antes de tener preparado nuestro wordpress, necesitas el primer paso, que será el nombre con el que se van a dirigir nuestros visitantes en internet.
Aquí te doy unas pautas para elegir el dominio en internte, pero la pregunta básica será
¿Cómo quiero que se dirijan a mi en internet?
Una vez decidido sigue las siguientes pautas para elegir tu dominio:
[toc]
1. Elegir y Comprar un Dominio
Parece que comprar un dominio es la parte más complicada del proceso, pero realmente esto no es así, la parte más complicada es elegirlo. Tiene que sonar bien y además que no esté cogido, así que prepárate para trabajar sobre este punto.
Cuando se habla de crear un blog para marcar la estrategia de tu empresa o demostrar que eres un experto como autónomo elegir un buen nombre de dominio es importante. Cuando te encuentras dominios del siguiente estilo es para tirarte de los pelos:
- www.HermanosGarciaSA.com
- www.jopeloxivuza.com
- www.DominioMuuLargoQueNadieVaaRecordarNuncaYnoDiceNada.com
Estos dominios no llaman nada la atención, además son aburridos, poco descriptivos y muy largos. Si estos dominios no llaman nada la atención ¿Cómo piensas recordarlos? ¿Crees que tu cliente se acordará de ellos?
¿Cómo elegir el dominio perfecto?
A la hora de elegir un dominio, tenemos 4 opciones para la elección del nombre perfecto.
Todas estas opciones que te presento a continuación van a tener sus ventajas e inconvenientes, vas a ver que no hay ninguna opción ganadora.
Estas opciones son:
1. Marca personal, impacta con tu nombre
Esta opción es la más sencilla, ya que solo tienes que combinar tu nombre y el apellido para crear tu marca personal y por tanto tu dominio.
Esto te servirá también si quieres poner tu currículum, o para entrar en contacto con gente de tu sector donde podáis compartir experiencias. Además los Escritores, Artistas, Freelances y Médicos deberían apostar por este tipo de dominios de Personal Branding. Este tipo de negocios son unipersonales, donde el nombre y el apellido es la manera natural de presentarse y lo más recomendado.
Ventajas:
- Es muy buena idea si realmente quieres potenciar tu marca personal. Si tu blog es activo con tu nombre y apellido, pronto verás como sube a las primeras posiciones de Google cuando alguien te busque en internet.
Esto será bueno para que tus potenciales clientes te conozcan y así sabrán que hay una persona real detrás del blog (y sobre todo habrá detrás de una oferta comercial). - Te permite evolucionar y cambiar de temática o de punto de vista, porque no estará ligado a unas palabras concretas (como por ejemplo en el caso de un nombre descriptivo).
Contras:
- Te va a limitar el crecimiento de tu blog, porque si en algún momento pasa de ser un proyecto personal a ser un proyecto empresarial donde participarán otras personas, entonces el nombre propio podría ser un problema.
- Tus visitantes no tendrán información acerca de la temática del blog.
- Si tienes un nombre común (Ana Suarez, María Perez, Juan García) puede ser más difícil de recordar es muy posible que alguien lo tenga registrado. Aunque dependiendo de tu sector puedes sortear estos inconvenientes con el uso de un seudónimo (pero en el caso de un profesional de una profesión regulada como sanidad, arquitectura, derecho … no es nada recomendable que utilices un seudónimo).
2. Branding, una impresión inolvidable
En este caso va a ser mejor para empresas, ya que así generan una marca asociada al nombre, y en este caso el dominio que sea la marca es ideal. En tu caso que tu proyecto es individual, tendrás que buscar algo fácil de recordar, y si puede ser que transmita beneficios para un colectivo, y sobre todo que no sea demasiado largo. Estas deberían ser las características principales que deberías tener en cuenta si eliges esta opción de dominio, aunque siempre hay excepciones.
Así con este nombre podrás transmitir la misión de tu empresa, los valores y seguramente así podrás plasmar tu Factor Único, en 15 o 20 caracteres como mucho. Así podrás juntar todas estas ideas en un dominio para construir la marca de tu proyecto.
Apostar por una marca siempre es útil si toda tu estrategia va a estar desarrollada en un solo punto, que va a ser esta plataforma digital dónde plasmar todas tus publicaciones de contenido en un mismo lugar, haciendo crecer tu activo a la vista de Google.
Utilizar esta estrategia te costará un poco ya que la marca no te va a posicionar en Google, pero a medio y largo plazo esta inversión es muy inteligente si la marca es pegadiza y resuena en tu cliente ideal.
Ten presente que si tienes prisa con esta estrategia no vas a conseguir resultados el primer año de vida de tu blog.
Ventajas:
- Te permite crear una marca que puede tener potencial por sí misma.
- Facilita que el blog evolucione más allá de un proyecto personal.
- Tienes libertad creativa para elegir un nombre con el que estés a gusto. Puede estar basado en parte en tu nombre, en una historia que tenga sentido para ti, o en cualquier otra cosa.
Contras:
- Los dominios cortos e interesantes suelen estar ocupados.
- Puede ser difícil que tus lectores recuerden el dominio.
- Tienes que construir el posicionamiento en Google desde el principio, no tienes ayudas ni por tu nombre ni por las palabras clave de tu negocio.
- No das información a tus lectores acerca de la temática del blog
3. Palabras Clave o dominio descriptivo, un pequeño extra para Google
Como hablamos en este artículo sobre el EMD, añadir una palabra o grupo de palabras en el dominio es una ayuda para tu posicionamiento en Google.
Tendrás que hacer un estudio de palabras clave, para conocer la palabra clave de referencia que quieras posicionar en Google para integrarla en tu dominio.
Debido a la proliferación de muchas terminaciones de dominios, y que Google ya no lo valora tanto, si quieres crear una plataforma online para vender tus productos o servicios, esta opción de domino no la deberías escoger.
Aún así te puedo decir que en España tener un dominio que sea exactamente una palabra clave sigue posicionando en Google como factor clave. Así conseguirás posicionarte mejor con tus artículos.
Recuerda no elegir una palabra clave muy competida ya que habrás hecho un esfuerzo en vano con el dominio, porque una cosa es mejorar en tu posicionamiento y otra distinta es conseguir un milagro.
Ventajas:
- El lector, nada más llegar, identifica la temática del blog.
- Ayuda bastante al posicionamiento en Google. El dominio es uno de los criterios que usa Google para identificar la temática de una página, así que el que aparezcan palabras clave en él es positivo.
- Facilita que tu blog pase de ser un proyecto personal a un proyecto empresarial.
Contras:
- Normalmente es difícil que un buen dominio, corto y con palabras descriptivas interesantes esté disponible.
Limita la evolución del blog. Si tu dominio incluye el término dieta dukan y más adelante quieres pasar a hablar de la dieta paleolítica tienes un problema.
4. Sabe a Mixta, un mix de todo lo anterior
Y por último una mezcla de todas las anteriores. En este blog he utilizado negocio como palabra clave y un resultado, en la nube.
Digamos que esta no es una marca personal, tampoco es una palabra clave ya que sería negocios online, pero se posiciona en la mente del lector como la creación de un negocio online.
Así que como ves el dominio importa, pero lo más importante de todo es tu línea editorial y que beneficios le vas a aportar a tu lector ideal.
Recuerda una máxima, que tu dominio sea fácil de recordar, por lo que no utilices guiones, guiones bajos, caracteres españoles, números, … que al final dificultarán que se quede en la memoria del lector.
Tampoco uses marcas conocidas, porque en caso de conflicto judicial, tienes todas las de perder.
¿Y el dominio.es?
Pues este dominio es recomendable si tu actividad va a ser 100% en España. Por lo que quedarán el resto de dominios (.com/.net/.org) para el resto de actividades.
Si al final vendes conocimientos o productos fuera de España, este dominio te va a penalizar.
Por último puedes combinar alguna de estas opciones, pudiendo escoger más opciones de las que creías en un principio. Al final la decisión de coger un ganador como nombre es tuya.
Hay blogs con gran éxito que siguen cualquiera de estos criterios. Valora los pros y los contras, piensa en dónde quieres que esté tu blog dentro de cinco años (¿querrás incorporar colaboradores? ¿venderlo? ¿cambiar de temática?) y toma tu decisión.
¿Donde comprarlo?
Una vez que ya tienes decidido el nombre de tu dominio, te recomiendo que lo compres en Namecheap.
Namecheap es donde tengo varios dominios de mis proyectos y aunque no va a ser la opción más barata del mercado, si que es la más versátil, pudiendo tener dominos de distintos países y diversas terminaciones.
El único inconveniente es que está en inglés aunque los pasos para comprar tu dominio serán muy sencillos.
En cualquiera de los casos siempre te recomiendo comprar el dominio por un lado y todo lo demás por otro.
Aunque te lo explicaré más detenidamente en el siguiente paso, la razón principal es que no dependes de nadie a la hora de cambios o elegir donde instalar WordPress.
Sea el que sea el nombre que elijas lo importante es que la gestión de Tu Dominio sea tuya. Ahora nadie te lo podrá quitar, incluso aunque te enfades con el informático.
En alguna ocasión he escuchado que el proyecto se ha dejado a medias, y como el informático controlaba la gestión del dominio, se han quedado sin dominio ni web.
¿Quieres que te pase lo mismo?
¿Y Qué pasa si no encuentras un .com decente? Y por decente quiero decir que sea corto, fácil de recordar, fácil de escribir y con el que te encuentres a gusto.
Si no hay otra manera, puedes usar el .org .net o los nuevos .co .io o .ly (estos son en realidad dominios de país, pero Google ya los considera internacionales).
Compra los dominios en Namecheap (link afiliado, ¡Gracias!)
Errores a evitar a la hora de escoger un dominio
Incluir caracteres que no sean letras. Por ejemplo 2amigas.com o dos-amigas.com. Cuando digas el dominio vas a tener que estar dando explicaciones continuamente: «no, es un dos de número, no tienes que poner dos, bueno, sí tienes que poner dos, pero el número, no las letras»; «dos guión amigas, no guión ni con tilde ni sin tilde, un guión, la rayita, la media, no la baja, ¡y yo qué sé en que tecla está!»
Incluir palabras con tilde o con ñ. Por mucho que amemos a nuestro idioma Español, es una mala idea incluir estas peculiaridades, porque no pueden usarse tal cual en un dominio, ya que luego se convierten a caracteres raros, y no tiene sentido que tu dominio sea manana.com en lugar de mañana.com.
Elegir un nombre que pueda generar confusión con su ortografía, especialmente si es un nombre inventado. Por ejemplo, rhylliver.com es un pésimo nombre, porque vas a tener que estar dando explicaciones continuamente sobre esa h, si hay una «y griega» o una «i latina», si se escribe con «ll» o con «y», si hay una «b» o una «v»…
Un buen truco (si estás inventando un nombre de dominio) es pronunciar el nombre de dominio, en voz alta, delante de un espejo. Si puedes hacerlo sin que te entre la risa y sin que se te trabe la lengua, y si quien lo escucha lo puede escribir sin problemas, has encontrado un dominio que puedes usar.
La tripe voltereta
Después de todo este recorrido pensarás que ya tienes todo listo y solo te falta darle al botón de comprar.
Pues te queda otro pequeño paso, y es elegir el nombre de tus redes sociales.
¿Por qué es importante este paso?
Pues porque cuanto más se asemejen los nombres de tus redes sociales con el de tu dominio, menos problema tendrás a la hora de que te asocien con lo que haces.
Para twitter te recomiendo estas dos herramientas que te sugieren nombres según la combinación que tu le pongas:
Y por último te dejo con una herramienta que te dirá si el nombre que has escogido como dominio está ocupado en las distintas redes sociales: www.namechk.com
Conclusión
Al final, lo más importante es que te sientas cómodo con el nombre elegido.
Que cuando se lo digas a otra persona, no te avergüences, sino que te sientas orgulloso de tu proyecto.
Tienes que entender que lo que estás haciendo es muy duro, y si tu proyecto no te hace vibrar, es muy posible que cuando surgan problemas en el camino lo abandones.
Sobre todo, ponte en marcha y ven dando pasito a pasito, no te arrepentirás de ello.